La tasa de desempleo observada durante julio, de 11%, es la segunda más baja de este año, tras el 10,6% que reportó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) en mayo.
Según esas cuentas 22,05 millones de colombianos tuvieron empleo en julio, es decir 1,63 millones más frente a los 20,41 millones que dijeron estar ocupados un año atrás.
Es así como durante el séptimo mes de este 2022 se contabilizaron 2,72 millones de desocupados en el país, cifra menor a los 3,06 millones reportados en julio del año anterior (ver gráfico).
No obstante, Julieth Solano, subdirectora encargada del Dane, explicó que el segmento de desempleados más grande corresponde a mujeres entre 25 y 54 años, 965.000, aunque esta cifra también fue menor a las 1,1 millones que no tenían trabajo en julio del 2021.
“La salida de la desocupación está beneficiando a las mujeres jóvenes, dado que 142.000 de ellas encontraron empleo, al comparar julio 2022 y el mismo mes del año pasado”, mencionó la funcionaria.
En este contexto, Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, anotó que los datos del Dane también mostraron que en términos de educación las personas que tienen básica primaria y secundaria son las que más están consiguiendo un trabajo por encima de los universitarios.
Otro aspecto en el que hizo hincapié Solano tiene que ver con el aumento en los niveles de subocupación (8,2%), lo que, según dijo, marca algunos elementos negativos en la calidad del empleo que se está generando.
Además, la tasa de informalidad se ubicó en 58,4%, es decir que de los 22,05 millones de colombianos con empleo, 12,87 millones se dedicaban a actividades informales en julio.
Sectores y ciudades
Las ramas de la producción que más aportaron positivamente a la variación de la población ocupada fueron industrias manufactureras que sumó 279.000 empleos; administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana otros 272.000; y transporte y almacenamiento que agregó 247.000 puestos de trabajo en julio.
Para el trimestre móvil mayo–julio, en las 23 ciudades y áreas metropolitanas la desocupación fue de 11,5%, y las que presentaron mayores tasas de desempleo fueron: Quibdó (22,7%), Valledupar (16,4%) e Ibagué (15,5%).
A su turno, las ciudades con menor tasa de desempleo fueron: Bucaramanga (8,0%), Manizales (10,2%), y Santa Marta (10,7%). En Medellín, la desocupación fue de 11,2%.
Dos dígitos
Para el remate de año, Olarte anticipa que la caída del desempleo se va a ralentizar un poco en términos de que “estamos viendo una desaceleración sana de la economía colombiana, haciendo que el desempleo se quede entre el 10,5% y el 11%”.
Esta estimación está alineada con la de la Encuesta Mensual de Expectativas del Banco de la República que apuntó a una tasa de desempleo del 10,43% en el último trimestre de este año. Por su parte, los analistas de Bancolombia ubican su expectativa de desempleo para este año en 11,5%.