x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Empresas que tienen mujeres en sus juntas son más rentables

La participación de las mujeres en las juntas directivas de las empresas que cotizan en bolsa es del 21,2%: 2,5 puntos más frente a 2021.

  • Se requiere de un porcentaje del 30% de presencia femenina en juntas para que las empresas empiecen a ver resultados. FOTO cortesía
    Se requiere de un porcentaje del 30% de presencia femenina en juntas para que las empresas empiecen a ver resultados. FOTO cortesía
Empresas que tienen mujeres en sus juntas son más rentables
09 de octubre de 2022
bookmark

Si las empresas entendieran que incluir mujeres en sus juntas directivas y en los altos cargos de toma de decisión mejora la rentabilidad, tal vez el país no seguiría tan rezagado en este aspecto.

El origen del problema se da desde la empleabilidad: un reciente reporte del Dane mostró que aunque la brecha de género en el mercado laboral cedió, aún sigue presente, pues en agosto de este año la tasa de desempleo en los hombres fue de 8,7% (1,7 puntos porcentuales menos que en 2021), mientras que en las mujeres el dato se ubicó en 13,3% (3,2 pps menos que en 2021).

Si para las mujeres todavía es complejo ingresar y permanecer en el mercado laboral por las cargas de cuidado del hogar y la masculinización en ciertos sectores, el ascenso a cargos de poder en las organizaciones se sigue viendo como un privilegio; en Colombia, por ejemplo, por cada ocho hombres en juntas directivas hay menos de dos mujeres, por lo que el reto en la reducción de brechas es grande.

¿Más cerca del 30%?

En 2019 arrancó en Colombia el Club del 30%, iniciativa que nació en Reino Unido y busca lograr una representatividad importante de mujeres en las juntas directivas.

Es que según el Centro de Estudios en Gobierno Corporativo del Colegio de Estudios Superiores (CEGC), se requiere un 30% de presencia femenina en juntas para que las empresas empiecen a ver un cambio de dirección.

La buena noticia es que este año, por primera vez en la historia del país, las juntas directivas de los emisores de valores (129 firmas que cotizan en la bolsa) alcanzaron un porcentaje de participación femenina de 21,2%, es decir, 2,5 puntos porcentuales más que el año pasado, cuando fue de 18,7%.

Por departamentos, Antioquia tiene el segundo lugar con un 21,5%, en tanto 48 mujeres hacen parte de estos órganos.

“Los datos son positivos, pero estamos hablando de que alrededor de un 80% de las juntas directivas del país están compuestas por hombres. Se necesitan aún muchos esfuerzos. Es clave que las mujeres ocupen estos puestos, porque este es el máximo órgano de decisión de cualquier compañía”, apuntó María Andrea Trujillo, codirectora del CEGC.

Sin embargo, en cuanto a las mujeres en presidencias o gerencias generales de las compañías locales en bolsa, el panorama es aún más retador: menos del 10% cuenta con una cuota femenina allí.

“Estamos hablando de que un 90% de los puestos directivos de estas sociedades son hombres. Aquí no se trata de que ingresen mujeres a toda costa a desplazarlos a ellos, necesitamos es buscar un complemento, un equilibrio en términos de género”, señaló Trujillo.

Así, en un balance ninguno de los géneros debería sobrepasar el 60% del total de puestos en la organización, pero cuando se analiza la participación de la mujer en la estructura jerárquica de la empresa es común encontrar una mayor presencia en los cargos operativos y muy reducida en la alta gerencia o las juntas, de acuerdo con el CEGC (ver Gráfico).

Infográfico

Beneficios de incluir mujeres

En tal sentido, un estudio de la Superintendencia de Sociedades advierte que la diversidad de género en las juntas es fundamental para mantener el desempeño de una empresa, ya que se ha demostrado que la ampliación de la composición de la junta ayuda a abrir las perspectivas y, lo que es más importante, aumenta la rentabilidad de una firma.

De hecho, entre los beneficios que destaca el informe es que las mujeres reflejan mejor las preferencias de los clientes, ya que tener juntas directivas diversas ayuda a comprender mejor las decisiones de producción, como el entendimiento de colocación y posicionamiento de los productos.

Asimismo, cuando estas representan cerca del 33% del poder de decisión en una empresa se registra una mejora de 15,8% en el Retorno Operacional de Activos (ROA) y de 24,6% en el Retorno sobre el Patrimonio (ROE).

“En el actual Gobierno también se está buscando la paridad de género, y esto es algo positivo. Desde el sector privado lo que estamos haciendo es visibilizar esos perfiles y el talento femenino que hoy puede llegar a ocupar posiciones de liderazgo. Hay que trabajar de la mano con el sector empresarial”, destacó Trujillo.

Mujeres afro, el mayor reto

Si bien Colombia es uno de los países de Latinoamérica que más rápido está avanzando en temas de equidad de género empresarial, con un crecimiento anual promedio de 1,5 puntos porcentuales respecto a la participación de mujeres en los órganos directivos de compañías en bolsa, los números siguen siendo minúsculos cuando se trata de mujeres afrodescendientes (ver “Para saber más”).

Según el CEGC, este año, de las 165 plazas ocupadas por mujeres en las sociedades mencionadas, solo tres pertenecen a afrodescendientes.

“Si se habla de la población total de miembros de juntas directivas, el panorama es más desalentador: las mujeres afrodescendientes ocupan apenas el 0,4% en las juntas directivas de los emisores de valores en Colombia”, indicó Alexander Guzmán, también codirector del centro de estudios.

Y es que, por estas razones, se está viendo con preocupación el hecho de que mujeres afro tengan que formarse afuera pues, por ejemplo, en países como Estados Unidos hay un apoyo académico importante para esa población.

“Las oportunidades en Colombia son limitadas. Algunas hojas de vida de mujeres que hemos empezado a conocer tienen maestrías en importantes instituciones académicas internacionales. Son personas muy bien preparadas, pero que en el país no tienen suficiente apoyo y no son visibles” aseguró Guzmán.

Los retos que quedan

De acuerdo con Trujillo, es necesaria la definición de políticas por parte de las empresas, con el fin de avanzar en la paridad de género en las esferas más altas de las organizaciones.

“De lo contrario, estamos sujetos a la voluntad de los tomadores de decisiones. Queremos insertar en las culturas de las empresas que es natural tener mujeres que tengan una participación importante. En Colombia, apenas se está comenzando a formalizar un mercado de mujeres en juntas directivas”, dijo la investigadora.

Por su parte, desde la experiencia de Adriana Senior, miembro principal de la junta directiva de Bancoldex, las mujeres necesitan más oportunidades para mostrar que su participación genera indicadores de impacto, así como una mayor preparación, por ejemplo, en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

“Han existido barreras de tipos cultural, de sesgos inconscientes por el género que limitan la toma de decisiones y hacen que las mujeres se queden atrás. El tema de liderazgo se ha asociado con la masculinidad, pero nosotras tenemos una mezcla de sensibilidad, conocimiento y liderazgo, y eso hace que hagamos un aporte diferente. Una de las cosas que más me ha sorprendido, desde mi experiencia es que muchas veces los conceptos u opiniones que damos las mujeres en las juntas no los toman en cuenta, y son los hombres los que repiten sus mismas opiniones”, contó Senior.

Y, como consejo para las mujeres que aspiran a llegar a estos cargos, apuntó que es necesario tener una buena preparación, así como un conocimiento claro de la empresa a la que desean llegar, con el fin de ser partícipes en la planeación estratégica de la organización, que es fundamental para la toma de decisiones. Aquí puede ver algunos casos de éxito de colombianas que hoy están en altos órganos directivos:

Adriana Senior

Bancoldex

Es economista, destacada por ser líder en el sector agroindustrial y de inclusión social. Experta en el mercado mundial de alimentos y CEO de la Corporación Colombia Internacional (CCI). Actualmente también es miembro principal de la junta directiva de Bancoldex y representante del sector privado elegido por las asociaciones de exportadores.

Ángela Hurtado

Bolsa de Valores de Colombia

Es una de las mujeres más representativas del sector financiero colombiano. Fue nombrada en 2021 como miembro independiente del consejo directivo de la asamblea general de Accionistas de la Bolsa de Valores de Colombia. También es la actual presidenta de JP Morgan para Colombia y miembro del grupo de líderes Women in Connection.

Carolina Rojas

ISA

Es economista de la Universidad de los Andes, con maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Chicago. Actualmente es miembro independiente de la junta directiva de ISA. Rojas también pertenece a las juntas directivas de Women in Mining Colombia, la Fundación Origen Comunidad de Liderazgo y Pact Inc.

Camila Escobar

BBVA

Es ingeniera Industrial de la Universidad de los Andes con maestría en Administración de Empresas de la Universidad de Harvard. Actualmente es presidente de Procafecol y es miembro de juntas directivas de Corferias, BBVA, de la Andi Bogotá y el año pasado se hizo miembro de la Corporación Colombia Internacional (CCI).

Sol Beatriz Arango

Protección, XM, Banistmo y Crystal

Es ingeniera de producción y especialista en Finanzas de la Universidad Eafit, y especialista en gerencia estratégica de Pace University. Hace parte de varias juntas directivas como Protección, XM, Banistmo y Crystal. Estuvo más de 28 años como directiva del Grupo Nutresa, siendo presidenta de Servicios y del Negocio de Chocolates.

Daniela Konietzko

Banco W

Cuenta con más de 20 años de experiencia en multinacionales y ONG´s de Colombia y Europa. Hace parte de la junta directiva del Banco W, de ProPacífico, de la AFE (Asociaciones de Fundaciones Empresariales) y de la asamblea de Profamilia. También es presidenta de la Fundación WWB Colombia.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD