El incremento en el precio del cilantro en los últimos días de enero, en la Central Mayorista de Antioquia (CMA), tiene encendidas las alarmas sobre la afectación que sobre las cosechas puede desencadenar el fenómeno climático de El Niño.
Ayer, la cotización de esa hierba usada en la cocina observó un incremento del 67% y el kilo para la venta al por mayor fue de $5.000. Vale anotar que a finales de diciembre ese valor osciló entre $1.000 y $3.800.
Para comerciantes de la CMA lo que se aprecia en los cultivos de cilantro es similar a los que evidencian otros sembrados que requieren humedad, es decir agua, para sus adecuadas producciones.
A su turno, un informe del Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (Sipsa) señaló que la semana anterior se incrementaron las cotizaciones del pepino cohombro ya que disminuyó el ingreso desde Santander, Valle del Cauca, Norte de Santander, Quindío y Antioquia, donde se redujo la producción debido a que las altas temperaturas en las zonas de cultivo afectaron la calidad de los frutos.
También aumentaron los precios del tomate de árbol porque, según los comerciantes, hubo una contracción de la oferta procedente de Santa Rosa de Osos, Marinilla, Yarumal, Urrao y El Peñol, donde el clima ha afectado los cultivos.
Las condiciones climáticas, igualmente, presionaron al alza la cotización del fríjol cargamanto rojo, pues hubo una menor oferta de la legumbre oriunda de San Vicente Ferrer, Marinilla, El Santuario y El Carmen de Viboral, en el Oriente antioqueño.
Lo que viene
De acuerdo con las cifras de Sipsa, al revisar el acopio entre la semana 48 y la semana 3 de los últimos tres años, el abastecimiento de este 2024 sigue por encima de los periodos anteriores, y específicamente la tercera semana del año aumentó 19,69% con respecto a la misma semana de 2023 y 19,58% frente al 2022.
En el caso de las centrales Mayorista y Minorista de Medellín el abastecimiento en las primeras semanas de este año ha estado en ascenso, pasando de 17.200 toneladas en los primeros días de enero a 26.428 toneladas entre el 18 y el 24 de enero (ver gráfico).
Juan Guillermo Álvarez, gerente de Agropecuaria de Papa, explicó que en este momento los cultivadores están intentado adelantar las cosechas para que el verano, que se prevé será más intenso en los próximos días, no aumente los daños por cuenta de las plagas.
“Se podría decir que los productos de la canasta familiar, asociados al sector agrícola, están con precios favorables. Pero, en este momento no hay siembras por el verano, es decir no hay condiciones para hacerlas, por lo que de aquí a un mes o mes y medio habrá desabastecimiento muy alto”, aseguró el comerciante.
Adicionalmente, Álvarez sostuvo que están a la espera de mejores condiciones climáticas para adelantar siembras los productores de cebolla y papa. “En el caso de los paperos nadie quiere sembrar, porque la polilla guatemalteca con el verano se multiplica muy fuerte”.
Se fortaleció el Niño
Coincidiendo con las apreciaciones de Álvarez, los analistas económicos de Corficolombiana comentaron que El Niño se mantiene en escena desde el segundo semestre del año anterior, pero las estimaciones en el arranque de este 2024 apuntan a que el fenómeno climático durará más tiempo y será más intenso, frente a lo que se anticipó inicialmente.
“Los dos últimos eventos de El Niño fuerte ocurrieron en los años 2009-2010 y 2015-2016 y se ubicaron en esa intensidad durante tres y ocho meses, respectivamente. El Niño que experimentamos hoy, comparativamente, se ubica en un nivel intermedio, siendo más intenso y prolongado que el de 2009-2010, pero menos que el de 2015-2016”, anotó el grupo de investigadores que dirige César Pabón.
Los expertos consideran que en el contexto de El Niño más agresivos los cultivos afectados, con gran peso en áreas sembradas del país, serían arroz, plátano, caña de azúcar, yuca y papa. Y dentro de la ganadería, el subproducto más afectado sería la oferta de leche.
Adicionalmente, como resultado de la afectación a la oferta de productos agropecuarios, el fenómeno climático generaría una presión inflacionaria en el rubro de alimentos, especialmente en el componente de productos perecederos.
Pérdidas ganaderas
Según una investigación sobre los impactos de El Niño realizada por el gremio ganadero, Fedegán, en el último mes y medio se aprecia una caída de 1,9 millones de litros diarios en la producción de leche y se contabiliza la muerte de cerca de 9.000 bovinos en diversas regiones. Las pérdidas suman $122.400 millones, dijo José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán.