x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El año en que aumentó la desigualdad: así resume el Banco Mundial lo que se vivió en 2023

El organismo señala que a las pérdidas provocadas por la pandemia de covid-19 se sumaron las amenazas del cambio climático, la fragilidad, los conflictos, la violencia y la inseguridad alimentaria. Los países pobres son los más afectados.

  • Según el Banco Mundial, las perspectivas económicas para las economías en desarrollo han sido más sombrías en 2023: los primeros cuatro años de la década de 2020 han sido los más débiles en 30 años. Foto: Juan Antonio Sánchez
    Según el Banco Mundial, las perspectivas económicas para las economías en desarrollo han sido más sombrías en 2023: los primeros cuatro años de la década de 2020 han sido los más débiles en 30 años. Foto: Juan Antonio Sánchez
  • El año en que aumentó la desigualdad: así resume el Banco Mundial lo que se vivió en 2023
  • El año en que aumentó la desigualdad: así resume el Banco Mundial lo que se vivió en 2023
  • El año en que aumentó la desigualdad: así resume el Banco Mundial lo que se vivió en 2023
25 de diciembre de 2023
bookmark

Si el 2022 estuvo lleno de incertidumbres, el 2023 fue el año de la desigualdad, pues a las pérdidas provocadas por la pandemia de covid-19, se sumaron las amenazas del cambio climático, la fragilidad, los conflictos, la violencia y la inseguridad alimentaria. Esto ha dificultado la plena recuperación de todas las economías.

Así describió el Banco Mundial lo que se vivió durante este año. El organismo recalcó que, como en la mayoría de las crisis, los países más pobres del mundo son los más afectados.

“Muchos de estos países, que ya se encuentran en situación de sobreendeudamiento, deben enfrentar una escasez de recursos aún mayor. El trabajo esporádico en línea es un aspecto esencial del mercado laboral y una fuente de ingresos, pero solo para aquellos que pueden acceder a él. Y no hay que olvidar la crisis actual de los refugiados. Las políticas migratorias mejoradas no solo pueden ayudar a aliviar la crisis; también pueden impulsar el crecimiento económico y la prosperidad”, indicó.

Puede leer: ¿Cuánto se ha encarecido el mercado este año?

En resumen, el Banco Mundial aseguró en su análisis que en 2023 todos, unos más que otros, nos hemos enfrentado a una policrisis. “La forma en que el Banco responde y gestiona las amenazas nuevas y existentes es cada vez más crítica”, dijo.

A pocos días de que termine 2023, el organismo mira hacia atrás y analiza algunas de las preocupaciones y prioridades de desarrollo más acuciantes.

Pobreza

Si bien la pobreza extrema ha disminuido en los países de ingreso mediano, el problema, indicó el BM, sigue siendo peor que antes de la pandemia en los países más pobres y afectados por fragilidad, conflictos o violencia. La persistencia de la pobreza en estos países hace que otros objetivos de desarrollo mundiales clave sean mucho más difíciles de lograr.

El año en que aumentó la desigualdad: así resume el Banco Mundial lo que se vivió en 2023

Y aunque destaca que se han logrado avances en la reducción de la pobreza global, esto enfrentó “un enorme revés con la pandemia de la covid-19, que trajo consigo no solo pérdida de vidas y devastación, sino también una avalancha de conmociones y crisis que han resultado en aproximadamente tres años de progreso perdido en todos los ámbitos de nuestras vidas”

Esto significa que se han perdido tres años en la lucha contra la pobreza.

Entérese: ¿La guerra será por los alimentos? Así buscan las potencias asegurar su comida

Deuda

Según el Informe sobre la deuda internacional del Banco Mundial, los países en desarrollo gastaron una cifra récord de US$443.500 millones en el servicio de su deuda externa pública y con garantía pública en 2022.

Además, los países más pobres que reciben financiamiento de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) del Banco Mundial pagaron también una cifra récord de US$88.900 millones en costos del servicio de la deuda en 2022, un 4,8% más que en 2021.

“Los países más pobres corren el riesgo de sufrir crisis de deuda a medida que aumentan los costos de los empréstitos. El incremento de los costos llevó a que se desviaran recursos y se desatendieran necesidades críticas como la salud, la educación y el medio ambiente”, advirtió la entidad.

Perspectivas económicas mundiales

En la edición de enero de 2023 del informe Perspectivas económicas mundiales se señaló que el crecimiento mundial se estaba desacelerando bruscamente debido a la elevada inflación, el aumento de las tasas de interés, la reducción de las inversiones y las perturbaciones causadas por la invasión de Rusia a Ucrania.

Así, la proyección es que la economía mundial crecerá un 1,7 % en 2023 y un 2,7 % en 2024, y que la fuerte desaceleración del crecimiento será generalizada. Los pronósticos en 2023 se corregirán a la baja para el 95% de las economías avanzadas y para casi el 70% de los mercados emergentes y las economías en desarrollo.

El año en que aumentó la desigualdad: así resume el Banco Mundial lo que se vivió en 2023

Sin embargo, las perspectivas económicas para las economías en desarrollo han sido más sombrías en 2023. Los primeros cuatro años de la década de 2020 han sido los más débiles en 30 años.

De acuerdo con el organismo, el 2024 se aproxima y el mundo se encuentra en el punto medio de lo que debía ser una década crucial para el desarrollo.

Cambio climpat

En este aspecto, el BM aseguró que el cambio climático podría obligar a 216 millones de personas a migrar dentro de sus propios países para 2050.

“Posiblemente, aumentará el estrés hídrico y disminuirá el rendimiento de los cultivos, especialmente en las regiones con mayor inseguridad alimentaria. Los sistemas agroalimentarios son también responsables de un tercio de todas las emisiones”, manifestó.

Le interesa: Gobierno pondrá hasta $26 billones en créditos agropecuarios en 2024

Para el organismo internacional, ampliar las energías renovables y aumentar la eficiencia energética, e invertir en electrificación a gran escala, al mismo tiempo que se evita la construcción de nuevas centrales de carbón y se da de baja a las antiguas, son medidas críticas para suministrar energía limpia a los hogares, escuelas, hospitales y empresas.

También destaca que aunque los países están trabajando para reducir las emisiones e impulsar la resiliencia, se requiere de verdaderos cambios sociales, económicos y tecnológicos.

“Justo este mes, durante la COP28 en Dubái, el Banco Mundial anunció medidas audaces para aumentar el financiamiento climático, ampliar el alcance de las cláusulas de suspensión temporaria de la deuda tras una crisis climática, mejorar los esfuerzos sobre los mercados de carbono y torcer decididamente la curva de las emisiones de metano, entre otras”, señaló.

Y advierte que los países de ingreso alto representan apenas el 16% de la población mundial, pero generan el 31% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

Por ejemplo, en términos de la emisión total de GEI, China —con el 18% de la población mundial— está en primera fila, produciendo el 26,4% de las emisiones mundiales estos gases.

En segundo lugar se encuentra Estados Unidos que generó el 12,5% de las emisiones de GEI (con un 4% de la población mundial); e India con el 7,1% (18% de la población mundial).

Mercados de productos básicos

La entidad también recupera las conclusiones del último informe Commodity Markets Outlook (Perspectivas de los mercados de productos básicos), donde explican que una escalada del actual conflicto en Oriente Medio, sumada a las perturbaciones causadas por la invasión de Rusia a Ucrania, podría empujar a los mercados mundiales de productos básicos hacia terrenos desconocidos.

Los precios mundiales de los productos básicos disminuyeron casi 25% en 2023 en relación con 2022, la caída más pronunciada desde la pandemia. El inicio del conflicto en Oriente Medio a principios de octubre provocó un alza inicial de los precios, aunque el impacto hasta ahora ha sido modesto. Los precios de la mayoría de los productos básicos se mantienen por encima del promedio del período 2015-19”, explicó.

El año en que aumentó la desigualdad: así resume el Banco Mundial lo que se vivió en 2023

El pronóstico del Banco Mundial es que los precios del petróleo alcanzarán un promedio de US$90 el barril en el trimestre en curso, antes de descender a un promedio de US$81 el próximo año a medida que se desacelere el crecimiento económico mundial, y se prevé que los precios generales de los productos básicos caerán 4,1% en 2024.

En cuanto a las proyecciones de precios de productos básicos agrícolas, lo que calculan es que disminuirán el próximo año a medida que aumenten los suministros. Sobre los precios de los metales básicos, también dijeron que caerán 5% en 2024, y los precios de los productos básicos se estabilizarán en 2025.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD