Como suele pasar cada vez que se refiere a las pensiones, el presidente Gustavo Petro volvió a generar polémica luego de sugerir que los países deben pensar en bajar la edad para pensionarse.
Podría interesarle: Estudio sugiere que caída poblacional en Colombia habría comenzado 30 años antes de lo esperado
En medio de su discurso ante quienes lo acompañaron el jueves en la Plaza de Bolívar, el jefe de Estado dijo que “la humanidad debería ver que en vez de aumentar la edad de pensión, lo que deberíamos estar discutiendo en todo el mundo es cómo se reduce la edad para pensionarse”.
Agregó que a las personas les han metido “porquería” en la cabeza, y que se debería dar el debate para que haya una edad de jubilación más temprana.
El presidente complementó su mensaje a través de redes sociales aclarando que la propuesta aplicaría para Colombia, pero solo en el caso de que se vuelva un territorio más productivo.
Encuentre: ¿Colombia está preparada para hacer lo mismo que China, al subir la edad de jubilación?
“La propuesta de bajar la edad pensional es para las sociedades más avanzadas en productividad (...) La productividad, que hoy es inmensa, genera ingresos sociales elevadísimos que en lugar de volverse atesoramiento de los superricos del mundo debe volverse tiempo libre de las sociedades”, mencionó.
Lo cierto es que ni las sociedades más avanzadas que cita han podido bajar la edad para jubilarse; por el contrario, la están aumentando.
Por ejemplo, en los últimos días China decidió aumentarla por primera vez desde 1978. Según la agencia Xinhua, los legisladores aprobaron un plan para retrasar la jubilación hasta cinco años. Los hombres se pensionarán a los 63 años en lugar de a los 60, mientras que las mujeres trabajadoras comunes se retirarán a los 55 años, en vez de a los 50, y las que ocupen cargos directivos a los 58, en lugar de a los 55.
Le puede interesar: La vida no es “trabajar, trabajar y trabajar”: Petro y su idea inviable de bajar la edad de pensión
De igual manera, el Consejo Constitucional de Francia aprobó elevar ese requisito de los 62 a los 64 años, lo que provocó múltiples huelgas. Además, España lo incrementará a 67 en el 2027, Alemania a 67 en el 2029 y Reino Unido explora ampliarla a 68.
Así mismo, algunos países de la región tienen una edad muy por encima de la que hoy se exige en Colombia. En Perú y México está en 65 tanto para hombres como para mujeres, mientras Chile, Brasil y Argentina la ubican en 65 para hombres y 60 para mujeres.
En Colombia, vale recordar, la edad requerida está en 57 para las mujeres y 62 para los hombres, pese a que expertos sugerían que era hora de aumentarla en la reforma pensional que se aprobó.
Incluso, Miguel Largacha, presidente de Porvenir, dijo en su momento que el país debía pensar en una reforma paramétrica que también tocara los porcentajes de cotización. “Todos los países del mundo la han hecho (la reforma paramétrica), Colombia la necesita porque cada vez vivimos más y somos menos jóvenes (...) hoy las pensiones que da Colpensiones tienen subsidio, y para que no fuera así significaría que deberían cotizar, no el 16%, sino el 25% (...) esa es la realidad, entonces tristemente estamos perdiendo una oportunidad de oro”.
Todo esto se debe al envejecimiento de la población. Según el Dane, en lo corrido de 2024 el país alcanzó la cifra más baja de nacimientos ocurridos en 10 años. Entre enero y abril nacieron 145.416 bebés, lo que significó una caída de 14,6% frente al mismo periodo de 2023.
Pero eso no es todo. El Banco de la República explicó que la proyección original del Dane esperaba que el decrecimiento poblacional en el país comenzara solo hasta 2052, pero algunos escenarios hipotéticos propuestos por el Emisor sugieren que en el mejor de los casos la caída de población comenzaría en 2043, y en el peor, ya habría empezado desde hace dos años, es decir 30 años antes de lo proyectado.
Con todo esto, Colombia está lejos de poder bajar la edad de pensión. Incluso, con la actual reforma pensional los recursos para responder por las mesadas se agotarán en el año 2060, por lo que antes de esa época habrá que pensar en una nueva reforma.