x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Así era la economía colombiana hace 25 años, la última vez que el PIB fue tan bajo como en 2023

Descontando la pandemia y la recesión de 1999, el dato de 2023 solo es comparable con el de 1998, cuando había una “economía desequilibrada”, según los analistas de la época.

  • La industria fue uno de los sectores que más cayó en Colombia en 2023. FOTO EL COLOMBIANO
    La industria fue uno de los sectores que más cayó en Colombia en 2023. FOTO EL COLOMBIANO
ESCUCHA EL RESUMEN
00:00
00:50
16 de febrero de 2024

Para los expertos económicos no hay dudas: el crecimiento de la economía colombiana en 2023 fue decepcionante. Aunque el PIB repuntó 0,6% frente a 2022 y el país esquivó la recesión, el mercado esperaba que el dato se ubicará entre 0,9% y 1,4%, que igualmente hubiese sido bajo.

Nota relacionada: El PIB de 0,6%, ¿aleja el fantasma de recesión?

Al hacer comparación, lo fácil a primera vista sería decir que en el 2020 el comportamiento fue mucho peor, pues el PIB cayó 6,8%. Pero los analistas dicen que el dato de 2023 se debe comparar con años similares en cuanto al ritmo económico y ello implica que el 2020 no se podría contrastar, al ser el período más fuerte de pandemia y confinamientos, hecho atípico que golpeó como nunca la actividad productiva.

Entonces, quitando la pandemia, el dato del año pasado implicó el peor desempeño de la economía desde 1999, cuando hubo una fuerte recesión. Incluso, el profesor de Economía de la Universidad Javeriana, Jorge Restrepo, postuló que si se descuenta ese período de recesión, el PIB de 2023 sería el más bajo desde 1998.

¿Pero qué estaba pasando entre 1998 y 1999? En una entrevista concedida hace un tiempo a EL COLOMBIANO, Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, recordó que a mediados de 1998 y hasta 1999 tuvo lugar la gran crisis de los mercados emergentes.

“Ahí Colombia tuvo una contracción de su actividad productiva por primera vez en 70 años”, dijo el líder de Fedesarrollo.

Así era Colombia en 1998 - 1999

Según el documento Colombia en la década de los noventa: neoliberalismo y reformas estructurales en el trópico, de Juan José Echavarría, durante la primera parte de la década de los 90 en Colombia el crecimiento económico fue históricamente alto, pero entre 1996 y 1998 bajó a un promedio de 2,7%, y luego en 1999 cayó 4,5%, siendo el tercer peor desempeño de la región tras el de Ecuador y Venezuela.

“El déficit externo del país era el mayor del hemisferio en 1998, cercano al 6% del PIS, y el déficit fiscal el mayor después de Brasil. No es extraño, entonces, que la crisis internacional se transmitiese con tal fuerza a una economía totalmente desequilibrada como la colombiana”, afirmó Echavarría en su estudio, publicado en el año 2000.

Según el Banco de la República, “la economía colombiana mostró una desaceleración sustancial durante 1998, creciendo a 0,6%. Esta situación se vio reflejada en el incremento en la tasa de desempleo, la cual alcanzó en diciembre 15,6%, superior en más de tres puntos a la registrada un año antes”.

En otros indicadores, la inflación llegó al 16,7%; la tasa de cambio se ubicó en $1.542,11; mientras el déficit de la cuenta corriente alcanzó el 6,6% del PIB.

Como se mencionó, ya para 1999 se dio la caída de 4,5%, la peor de la historia hasta ese momento, y en medio de ese trago amargo la inflación bajó al 9,2%.

¿Qué pasó en 2023?

Sobre el crecimiento de 0,6% en 2023, el Dane dijo que las actividades económicas que ayudaron a que el comportamiento fuera favorable el año pasado fueron agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; explotación de minas y canteras; suministro de electricidad, gas; información y comunicaciones; actividades financieras y de seguros; actividades inmobiliarias; actividades profesionales, científicas y técnicas; administración pública, defensa, educación y salud y actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios.

En contraste, los sectores que cerraron con balance en rojo y presionaron el PIB a la baja fueron las industrias manufactureras; la construcción y el comercio al por mayor y al por menor.

Bruce Mac Master, presidente de la Andi, dijo que estos datos son “un campanazo, una alerta, tenemos un 2024 en el cual el gran reto tiene que ser el crecimiento económico, por eso necesitamos hacer un trabajo conjunto con el Gobierno (...) eso incluye la reactivación de sectores como la construcción”.

Para el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, “es un dato definitivamente muy malo que amerita acciones urgentes lideradas por el Gobierno para evitar caer en recesión”.

De su lado, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, reconoció que las cifras estuvieron por debajo de las expectativas que tenían el Gobierno y los analistas, pero sostuvo que se pudo alejar el fantasma de la recesión, luego de que en el tercer trimestre del año anterior se reportara un decrecimiento de 0,6%.

¿Logrará Colombia superar esta crisis y salirle al paso a la recesión? Lo que ocurrió en 1998 y 1999 serviría de espejo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD
info

Este portal utiliza datos de navegación/cookies propias y de terceros para analizar información estadística, optimizar funcionalidades y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, usted estará aceptando nuestra política de cookies. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información en nuestra politica de cookies