4 puntos porcentuales es lo que estima el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha aumentado la pobreza en Colombia por la cuarentena, en términos puntuales, esto significa al menos 1,9 millones de personas más en esta condición. Esto significa pasar de 29,8 % a 33,8 %, en el periodo más estricto de confinamiento, que implicó la apertura únicamente para sectores de abastecimiento de alimentos y productos para el bienestar en medio de la pandemia.
Se dice “al menos”, porque según la Economista Senior del Departamento de Países del Grupo Andino Liliana Castilleja - Vargas, estas son estimaciones que aún no contemplan las extensiones de los aislamientos en su totalidad ni las escalas de apertura de los países, al comentar el informe La clase media andina frente al shock del covid-19.
“Las medidas de confinamiento (cuarentenas domésticas) han implicado la paralización de las economías, incluido el cierre de fronteras, con implicaciones económicas y sociales significativas y repercusiones en el mediano plazo”, reseña el informe; por lo que el choque caracterizado es más grave para quienes viven del día, y obtienen sus ingresos de la informalidad, entendida como una carencia también de la dimensión de protección social.
Le puede interesar: El reto de ser clase media en las épocas de crisis
Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador, en la práctica obtienen sus ingresos en una combinación de la formalidad y la informalidad, pero principalmente de la informalidad.
Justamente, uno de los aspectos más complicados, es que según reseñó Castilleja - Vargas, entre el 2000 y 2018, la población pobre se redujo significativamente, lo que se explica porque “países pasaron a convertirse en economías de ingresos medio-altos, con una población mayoritariamente de clase media”, pero basado en la informalidad.
Esta mejora implicó una mayor calidad de vida de las personas, en servicios básicos y recurso humano. Estos territorios también tienen en común que son exportadores de materias primas. El impulso de la clase media se dio principalmente por un aumento significativo del crecimiento económico (70 %), mientras solo el 30 % se dio por redistribución de la riqueza.