Para hacer rendir la quincena los colombianos están haciendo toda clase de maromas, y más cuando los precios han subido a niveles no vistos en 24 años. Una de las alternativas es comprar marcas propias, es decir, aquellas de uso exclusivo por parte de una cadena y que regularmente tienen un precio menor a otras referencias en la misma categoría.
De hecho, un estudio de la consultora global EY asegura que Colombia lidera el mercado de marcas propias en América Latina, con una penetración del 17%, dato que está por encima del de Argentina, Chile y Perú (todas con 13%), entre otros.
Puede leer: Presidente del Grupo Éxito se pronunció sobre la reforma laboral en Colombia
La tendencia la están viviendo en carne propia grandes jugadores como el Grupo Éxito. Durante la presentación de los resultados del 2022, Carlos Mario Giraldo, presidente de la compañía, describió cómo el año anterior hubo “un desplazamiento del consumidor hacia marcas propias” en más de 300 categorías.
Según Giraldo, esa migración, sumada a estrategias de Éxito como el pago anticipado a proveedores, contribuyó a que el precio promedio de los alimentos vendidos estuviera, en promedio, 7,7 puntos porcentuales (pps) por debajo de la inflación reportada por el Dane en esa categoría, que fue del 27,81% (ver “Informe”).
En todo caso, las estadísticas de EY apuntan a que la demanda de marcas propias es muy diferente dependiendo del tipo de producto. Por ejemplo, en los artículos de higiene y cuidado del hogar tienen un peso del 5%; mientras tanto, en alimentos se han hecho con una porción del 4%; en lácteos, 2%; o en snacks, 2%.
“La tendencia muestra que los consumidores latinoamericanos son más cuidadosos con sus gastos y están dispuestos a probar marcas de precios más bajos, detallando más la relación precio - calidad”, explicó Juan Felipe Arango, líder de EY Parthenon en Colombia.
Podría interesarle: Febrero fue el peor mes de los últimos dos años para los comerciantes colombianos: Fenalco
En el caso de las Tiendas D1 hay cerca de 600 marcas propias y más del 80% de los productos son “made in Colombia”, lo que le permite estar actualmente entre los principales jugadores del hard discount.
Por su lado, Tiendas Ara también ha tenido una fuerte apuesta en este sentido y ha logrado consolidar más de 100 marcas propias en diferentes categorías para las que promociona “un mejor precio”.
En efecto, dentro de los catálogos de todos estos jugadores es fácil ver que las marcas propias se venden con un valor hasta 60% menor al de otras referencias. Por ejemplo, mientras un limpiapisos de lavanda de 1.000 mililitros (ml) de una reconocida marca se ofrece a $11.650, uno de marca propia, de 2.000 ml, se puede conseguir hasta en $4.780.