Las presiones económicas mundiales como la guerra comercial entre China y Estados Unidos y la reducción en sus principales cifras locales generaron que agentes del mercado como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial revisaran sus proyecciones de crecimiento a corto plazo, aunque otras entidades las mantengan sin ajustes, como la Organización de Naciones Unidas (ONU).
A finales de octubre del año pasado el FMI —entidad que busca promover la cooperación monetaria mundial y la estabilidad financiera— decidió recortar sus proyecciones de crecimiento global para 2019 a 3,5 %; 0,4 puntos menos que en el informe de abril pasado, cuando predijo que el crecimiento mundial aumentaría a 3,9 %. Para 2020 lo fijó en 3,6 %.
“A nivel mundial, los datos recientes muestran un debilitamiento del comercio internacional, la manufactura y la inversión. El crecimiento global aún es sólido, en comparación con los primeros años de esta década, pero parece haberse nivelado”, reportó el FMI en su informe Retos para un crecimiento sostenido, publicado en octubre.
El 8 de enero de este año, el FMI reafirmó ambas cifras y explicó que la baja se dio a raíz de los efectos negativos de los aumentos de aranceles en Estados Unidos y China.
El Banco Mundial se sumó al FMI y también recortó su proyección. “A comienzos de 2018, la economía mundial avanzaba a toda marcha, pero perdió velocidad durante el año y el viaje podría volverse aún más accidentado”, resaltó Kristalina Georgieva, directora del Banco Mundial, en el informe de Perspectivas económicas mundiales de enero de 2019.
La entidad redujo en 0,1 puntos porcentuales su proyección para este año y la fijó en 2,9 %. Para 2020 bajó la misma proporción y la fijó en 2,8 %.
El informe enfatiza que las tensiones comerciales en algunos de los grandes mercados financieros como Estados Unidos y China siguen siendo altas. Como consecuencia, el comercio internacional y la actividad manufacturera se han atenuado. Por eso, la entidad espera que las economías avanzadas se contraerán 2 % este año.
Por su parte, la ONU decidió mantener la cifra en 3 % en 2019 y 2020. en su reporte Prospectos económicos mundiales (Wesp, por su sigla en inglés), publicado el 21 de enero pasado.