Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Billy Escobar, supersociedades, aseguró que ya se están recibiendo las propuestas de salvamento por la compañía.

  • Billy Escobar Pérez se posesionó como nuevo superintendente de Sociedades en diciembre de 2021. Es abogado y ha ejercido como educador. FOTO twitter
    Billy Escobar Pérez se posesionó como nuevo superintendente de Sociedades en diciembre de 2021. Es abogado y ha ejercido como educador. FOTO twitter
14 de junio de 2022
bookmark

Seis meses después de posesionarse como la cabeza de la Superintendencia de Sociedades, el abogado Billy Escobar Pérez se ha trazado como meta ayudar al tejido empresarial colombianos, con miras a que sea mayor la cantidad de firmas que se salven que las que cierren.

En entrevista con EL COLOMBIANO, Escobar habló sobre el nuevo aplicativo digital que lanzó la Supersociedades para firmas en proceso de insolvencia, qué se viene para Justo & Bueno y qué tanto se han recuperado las empresas golpeadas por la pandemia.

¿Cómo va el proceso de liquidación de Justo & Bueno?

“El juez dio un plazo inicial al liquidador, Darío Languado, el cual venció este 12 de junio, para presentar el estado de la situación financiera de Justo & Bueno y una evaluación de lo que eventualmente puede valer la compañía, con la idea de someterla a las observaciones de las partes. Lo que se viene ahora es el recibo de las ofertas de quienes anunciaron que tienen interés en hacer una propuesta específica para el salvamento de la misma. Yo calculo que no va a tardar más de un mes adicional para que ya tengamos una oferta específica, si es que la hay. Y en caso contrario, pues ya entraremos de pleno en la liquidación de la empresa”.

¿Cuántas empresas hay en este momento en procesos de insolvencia?

“El año pasado lo finalizamos con 3.818 procesos de insolvencia —procedimiento mediante el cual se acuerda con los acreedores el pago de las deudas—, la mayoría son de reorganización, es decir, un 78%. El resto (22%) de los procesos que tramitamos en la Supersociedades son liquidaciones. La buena noticia es que la mayoría son procesos de reorganización y, como su nombre lo indica, son procedimientos para ajustar la empresa, ponerla tono y sacarla adelante. De hecho, estamos realizando un trabajo muy fuerte con miras a traer empresas que estén en proceso de liquidación a reorganización. Un ejemplo reciente es el Cúcuta Deportivo, que estaba en liquidación, lo trajimos a reorganización, lo salvamos y ya está funcionando como empresa. Con Bioenergy pasó igual; todos pensábamos que se iba a liquidación y se llegó a un acuerdo con los bancos, acreedores y trabajadores, y hoy en día está funcionando. Otro ejemplo es el de Almacenes La 14, que si bien pasó por una situación bastante compleja, entraron otros actores como el Éxito y así se permitió que siguiera funcionando la mayoría de sus locales. Así que ese esfuerzo que estamos haciendo para salvar empresas está dando resultados”.

En este sentido, ¿cuántas empresas sobrevivieron a la pandemia y cuántas liquidaron?

“Tener un dato estadístico sobre esto es complejo porque estamos hablando de varios años; pero, puedo hablar de porcentajes: el cálculo que tenemos de las empresas que se han salvado es superior al 80%, y un poco más del 15% se fueron a liquidación. La tendencia es a que se reduzca más esa última cifra”.

Hace poco lanzaron una plataforma para empresas en proceso de insolvencia, ¿cuál es el fin?

“Realmente, más que la plataforma esto obedece a una estrategia de la Superintendencia en el sentido de acompañar a las empresas que se encuentran en dificultad y que están pasando procesos de reorganización o de insolvencia. La idea es hacer todo lo posible para que estas no terminen en liquidación y buscar mecanismos alternativos como, por ejemplo, sentar a hablar a fondos de inversión, inversionistas, bancos y diferentes entidades que pueden ser los salvavidas, bien sea participando como accionistas o financiadores.

Adicional a eso, haremos periódicamente ferias empresariales, como ruedas de negocios, con el fin de identificar esas empresas que han tenido un buen comportamiento y que sean susceptibles a ser salvadas para sentarlas a dialogar con dichos actores”.

¿Qué inversión requirió la plataforma?

“Fue un trabajo interinstitucional y no demandó mayor inversión porque hace parte de lo que nosotros hacemos. Se trata más de cambiar el lenguaje de la inspección, la vigilancia y el juzgamiento, comenzando a hacer pedagogía de solución alternativa, de conflictos y de prevención”.

Desde que asumió el cargo como superintendente, ¿qué metas se trazó?

“Mi principal reto es evitar al máximo que las empresas se liquiden. Lo segundo es que las empresas que tienen una gran importancia en materia, por ejemplo, de seguridad alimentaria, se mantengan en el país, como es el caso de Monómeros. Por ejemplo, en esta coyuntura de la guerra entre Rusia y Ucrania que ha generado dificultades alimentarias a nivel global, nosotros afortunados porque tenemos a una empresa muy representativa en este aspecto.

Por otro lado, mi perfil es muy de educación, por lo que una de mis metas es trabajar en la prevención y solución de conflictos, con miras a salvar empleos porque mi labor impacta directamente a las personas naturales, que son las que finalmente salen perjudicadas”

80%
de las empresas golpeadas por la pandemia evitaron irse a liquidación.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD