Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

El reto de ser clase media en las épocas de crisis

Las microempresas y los empleos por cuenta propia corren riesgo en este segmento por la situación que se vive en Colombia, aseguran expertos.

  • La clase media es el 30,9 % de la población según el DNP. FOTO: Edwin Bustamante
    La clase media es el 30,9 % de la población según el DNP. FOTO: Edwin Bustamante
02 de abril de 2020
bookmark

¿Y la clase media qué? Ese parece ser el dilema para el 30,9 % de los habitantes del país que son quienes conforman este grupo social en Colombia, de acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación (DNP) toda vez que en épocas de dificultades, como la que se vive en este momento, se encuentran ‘contra la espada y la pared’.

Por lo menos así lo consideran expertos consultados por EL COLOMBIANO, como Luis Fernando Ramírez, investigador económico de la Universidad Sergio Arboleda, quien afirma: “Con lo que se vive por el coronavirus, la clase media está en una encrucijada, porque la clase baja recibe subsidios; la alta se puede autosostener, pero ellos deben mirar qué hacer”.

Pero, exactamente, ¿qué es ser de clase media en el país?, de acuerdo con Luis Carlos Reyes, director del Observatorio Fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana, son quienes ganan entre un salario mínimo (877.802 pesos) y 4 millones de pesos.

“Son trabajadores formales, aunque no todos, a los que les afecta el IVA, las prestaciones de seguridad social y la tienen difícil; un hogar de tres o cuatro personas con menos de 4 millones de pesos no es una situación fácil”, describe Reyes.

Contexto retador

Y sí, como apunta Reyes, parece que “no es fácil” pertenecer a este grupo y menos en la emergencia actual. Por ejemplo, Ramírez dice que en el renglón donde más se está sintiendo el impacto es en la clase media empresaria.

“Tiene que ver con las microempresas y el cierre de un 70 % de las actividades económicas, hay muchos empresarios que no pueden ejercer sus labores y tienen costos fijos altos que atender. Son los que están en mayor riesgo”, explica el académico.

Entre tanto, Maribel Castillo Caicedo, directora del programa de Economía de la Universidad Javeriana de Cali, piensa que “hay que identificar el tipo de empleo en el que se encuentra la clase media, porque este factor es determinante de qué tan preparada está para este tipo de crisis”.

En ese orden, destaca que en 2017, según las cifras del Dane, el 62 % de los empleos en este segmento eran formales “lo que mostraría que estaban afiliados a seguridad social”.

Este apunte lo hace Castillo para explicar que “si esa medida de formalidad se hizo solo a través del pago de la seguridad social”, entonces “también entrarían los trabajadores por cuenta propia (...) que en este momento se encuentran en una gran condición de vulnerabilidad y potencial vuelta a la pobreza”.

Y añade que si bien ese 62 % podría estar en condiciones para asumir el teletrabajo “cosa que no es del todo cierta”, aún hay que pensar en el 38 % restante “que no tiene un empleo formal y no recibe subsidios”.

Con estos escenarios, para los académicos la conclusión es que, casi con seguridad, la clase media es la más afectada por lo que vive el país y es prioritario que el Ejecutivo anuncie medidas adicionales para esta población. “Más allá de las determinaciones en materia tributaria hay que pensar, por ejemplo, en moratoria para locales comerciales”, concluye Ramírez (ver Informe).

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD