x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El poder de la tecnología en el sector construcción

Hasta en 50 % se podrían reducir los costos y tiempos de ejecución de un proyecto con herramientas 4.0: Conconcreto

  • Hasta en un 50 % se podrían reducir los costos y tiempos de ejecución de un proyecto al implementar herramientas 4.0.Foto: Jaime Pérez
    Hasta en un 50 % se podrían reducir los costos y tiempos de ejecución de un proyecto al implementar herramientas 4.0.Foto: Jaime Pérez
El poder de la tecnología en el sector construcción
08 de mayo de 2019
bookmark

La aceleración tecnológica de la que Medellín es protagonista, gracias a la reciente inauguración del Centro de Cuarta Revolución Industrial del Foro Económico Mundial, tiene a muchos hablando del poder de la implementación de herramientas 4.0 para aumentar la productividad en todos los sectores de la economía, incluida la construcción.

Y es que implementar Inteligencia Artificial (IA), blockchain, big data e internet de las cosas (IoT) en esta actividad, podría llevar a reducir los costos y tiempos de ejecución de un proyecto entre un 40 y hasta un 50 %.

El Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (Cccs), en alianza con el Green Business Certification Inc (Gbci) —una organización que proporciona verificación para sistemas de clasificación relacionados con el entorno construido— lanzaron al mercado local en el 2018 una herramienta digital gratuita para proyectos que alcanzaron la certificación Leed (líder en diseño sostenible). Dicha acreditación, denominada Arc, permite medir el desempeño de las construcciones existentes, reducir costos operativos y optimizar la calidad de vida de los ocupantes.

De esta manera, el Gbci ha avanzado en el cumplimiento de objetivos que facilitan el conocimiento tecnológico y permiten comparar el rendimiento de las edificaciones tanto a nivel regional como mundial (ver Para saber más).

De acuerdo a María Alexandra Cardona, líder de desarrollo de negocios para Colombia y América Latina del Gbci, “esta iniciativa se realiza con el ánimo de impulsar una nueva forma de evaluar y mejorar de manera integral la calidad de vida de las personas en sus entornos habituales, en sus lugares de vivienda, comunidades, ciudades e incluso naciones enteras”.

Desde su perspectiva “la sostenibilidad no se limita únicamente a los lugares que ocupamos, sino que también forma parte de la manera en la que cada persona vive y desempeña sus rutinas a diario”.

La digitalización de la construcción

En Colombia las edificaciones Leed están presentes en 52 ciudades y 24 de los 32 departamentos. Armenia, Barranquilla, Bogotá, Cali y Medellín son las que más se destacan en la lista. Por otra parte el país está incursionando en la digitalización de la construcción en la cual la teconolgía es la protagonista para optimizar procesos.

El Building Information Modeling (BIM) es un proceso inteligente basado en un modelo 3D que brinda a los profesionales de la arquitectura, ingeniería y construcción (AEC) la información y las herramientas para planificar, diseñar, construir y administrar edificios e infraestructura de manera más eficiente. Esta metodología cuenta con más de seis dimensiones que aumentan los niveles de productividad y calidad y reducen costos y tiempo en el proceso. De esta forma, cambia la manera de trabajar integrando tecnologías personas y procesos, generando espacios de trabajo colaborativo.

Un ejemplo en la capital antioqueña es el Buró Milla de Oro, de la constructora Conconcreto, en El Poblado. La inversión de 35.000 millones de pesos pudo haber sido más alta. Sin embargo, con la utilización de procesos de automatización BIM se ahorraron cerca de 600 millones de pesos, según afirmó el presidente de la constructora, Juan Luis Aristizábal.

“La meta de toda constructora es entregarle el proyecto al cliente dentro del plazo y cumpliendo el presupuesto”, explicó Aristizábal.

Lo que está haciendo Conconcreto es utilizar herramientas que permiten cumplir con esas dos premisas que son una garantía de permanencia en el mercado.

“En productividad, estamos obteniendo mejoras del 50 % en la mano de obra que se utiliza en estructuras, en tiempos de ejecución de ciertos trabajos que ahora se prefabrican”, dijo Aristizábal.

Lo que está haciendo Conconcreto es utilizar herramientas de Autodesk como Revit y BIM 360 que permiten cumplir con esas dos premisas que son una garantía de permanencia en el mercado.

Los retos del sector

La industria de la construcción aún está atrasada en la implementación de tecnologías para la optimización de procesos.

Así lo señaló Víctor Muñoz, alto consejero presidencial para la innovación y la transformación digital: “Tenemos que aprovechar este momento para aportar servicios valiosos para el crecimiento económico y social. La tecnología es un apalancador, no es un fin”.

En este sentido, Aristizábal resaltó que es importante la digitalización para ser más productivas y se enfrenten a los retos de la competencia y se adapten al cambio.

Se prevé que en el mediano plazo aumente la oferta de herramientas digitales que permitan optimizar más los procesos. Además, que se utilicen materiales más amigables con el medio ambiente. “Los robots que van a ejecutar gran parte de la obra, va haber muchísima prefabricación, lo cual permitirá que solo se ensamble en el sitio y no se construya

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD