El Foro de Davos, un evento en donde los más poderosos empresarios y gobernantes del mundo se reúnen en Suiza, empieza hoy su edición número 50, en la que el mensaje fuerte es ‘¿Cómo salvar al mundo?’.
Y es que el propio Klaus Schwab, presidente y fundador del Foro Económico Mundial, resumió ayer el tema central de la agenda en una frase: “La gente sabe que el cambio no está sucediendo, pero puede empezar a ser moldeado por nosotros”, dijo en referencia al reenfoque que, se plantea, deben tener las empresas a través de un modelo centrado en temas de sostenibilidad.
Por esa razón, en la edición de este año la organización socializará el Manifiesto de Davos 2020, que es el segundo que entregará después del de 1973, al que en su momento nombró ‘Un código de ética para líderes empresariales’.
“El Foro Económico Mundial está lanzando un nuevo Manifiesto de Davos, que establece que las empresas deben pagar su parte justa de los impuestos, mostrar tolerancia cero a la corrupción, defender los derechos humanos en todas sus cadenas de suministro mundiales y abogar por un campo de juego competitivo”, explicó Schwab.
En concreto, el documento titulado ‘El propósito universal de una empresa en la cuarta revolución industrial’, dice que el objetivo de una compañía debe ser involucrar a todos sus grupos de interés en la creación de valor compartido y sostenido.
“Al crear dicho valor, una empresa sirve no solo a sus accionistas, sino a todos sus grupos de interés: empleados, clientes, proveedores, comunidades locales y la sociedad en general”, apunta el texto.
Discusión de fondo
El debate que planteará el manifiesto de fondo tiene que ver con la forma de llegar a un mejor tipo de capitalismo en el mundo. De hecho, el Foro Económico publicó el Índice de Movilidad Social 2020, qué mide en qué punto se encuentran indicadores de igualdad de oportunidades de los hijos con respecto a sus padres en 82 países, con base en el acceso a la educación, salud e inclusión en las instituciones, entre otros.
Colombia se ubicó en la casilla 65 con 50,3 puntos de 100 posibles, y tuvo como mejor indicador el ítem de aprendizaje permanente (ubicándose en el puesto 43), aunque rezagado en otros como condiciones laborales (75) y calidad y equidad educativa (76).
Para José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Industria y Turismo, “lo que está haciendo Davos es muy importante porque va a ser un espacio en el que, sin desconocer que el modelo –capitalista– es de libre mercado, debe serlo para todos, con una dosis de sostenibilidad”.
Y sobre la participación nacional en el evento manifestó que “Colombia va a mostrar los avances que ha tenido en temas de sostenibilidad medioambiental, lucha contra la deforestación y en la promoción de la primera política de economía circular de América Latina (en referencia a un plan de aprovechamiento de recursos lanzado en 2019)”.
Por su parte, Édgar Bejarano, profesor de Economía de la Universidad Nacional, piensa que lo que se plantea en el manifiesto y en general en el Foro es acertado en tanto “uno de los mayores problemas a nivel mundial es la distribución del ingreso y la concentración de la riqueza en una pequeña parte de la población”, sumado al desempleo, sobre todo en jóvenes “que sigue siendo alto a nivel internacional”.
Algo similar planteó Schwab en un documento difundido por el Foro Económico Mundial, en el cual apunta que la remuneración ejecutiva en las compañías debe ajustarse.
“Desde la década de 1970, el pago ejecutivo se ha disparado, principalmente para ‘alinear’ la toma de decisiones de la administración con los intereses de los accionistas. En el nuevo paradigma de partes interesadas, los salarios deberían alinearse con la nueva medida de creación de valor compartido a largo plazo”, dice el documento.