x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La inteligencia artificial pone un reto mayor: defender a los ciudadanos de los poderosos

Este fue uno de los temas sobre los que se reflexionó en un foro organizado por EL COLOMBIANO y Valora Analitik. Los expertos creen que los gobiernos no se han preparado para enfrentar las decisiones de los millonarios que mueven la IA.

  • En Colombia, 1 de cada 4 empresas colombianas ya ha incorporado la inteligencia artificial en alguno de sus procesos productivos u operativos. FOTO Jaime Pérez
    En Colombia, 1 de cada 4 empresas colombianas ya ha incorporado la inteligencia artificial en alguno de sus procesos productivos u operativos. FOTO Jaime Pérez
27 de julio de 2023
bookmark

Entender que los avances de la inteligencia artificial (IA) superan los aspectos técnicos de desarrollo y actualización de dispositivos y aplicaciones digitales, e incluyen la comprensión del contexto global para asumir determinados roles en un juego en el que están inmersos hasta asuntos de orden geopolítico, es el reto más complicado que están afrontando tanto las industrias como el Gobierno Nacional.

Lo anterior, no solo para acomodarse en ese tablero, sino para algo más importante: defender los intereses de los ciudadanos frente a algunas posiciones dominantes que tienen determinados actores, cuyo poder puede ser avasallante. Lina Zuluaga, embajadora de Tecnología y líder de la Construcción del Laboratorio de IA del Ministerio de las TIC, comparó este panorama de desventaja con lo que ha ocurrido en con la biodiversidad, de la que Colombia es potencia, pero donde ha perdido la carrera regulatoria.

La funcionaria, quien fue una de las panelistas del foro Retos, impactos y ruta de la inteligencia artificial en Colombia, organizado ayer por EL COLOMBIANO y Valora Analitik en Medellín, acudió a un símil para comparar lo que ocurre en el contexto global de la inteligencia artificial con el llamado “efecto mariposa”, y dijo que una pequeña variación de las condiciones en este ecosistema en un país lejano como China, por poner solo un ejemplo, modifica de forma sustancial lo que ocurre en territorios como el nuestro.

“No podemos perder esta oportunidad, como ya ha ocurrido en otros ámbitos. Estamos construyendo una agenda regional con otros países, pidiendo su colaboración y ayuda, porque estos temas ya son globales. Debemos ser conscientes de que para liderar esta conversación no basta con pararnos solos, porque contra los grandes no hay cómo hacerlo de esa forma, y hay grandes retos acumulados que nos atropellan. ¿Quién puede decirle que no a la actualización que le pide el celular o una aplicación? Si lo acepta, pues no lo puede usar”, acotó Lina Zuluaga.

¿Cómo está Colombia en el contexto global?

El dato es relevante: una de cada cuatro empresas colombianas ya ha incorporado la inteligencia artificial en alguno de sus procesos productivos u operativos, señaló Alejandra Gallón, líder de IA en IBM Colombia, un panorama muy similar a lo que ocurre en el ámbito global y que demuestra que el país, justamente, ha sabido acoplarse a esa dinámica.

Los usos son múltiples, desde análisis predictivos para gestionar, anticiparse y prever los riesgos que amenacen sus actividades productivas, hasta en procesos intensivos de mantenimiento de activos muy costosos, y en sectores como la agricultura para establecer planes de manejo apropiados, en función de las características del suelo, y muchos más.

Para Alejandro Olaya, gerente seccional de la Andi Antioquia, exgerente de Innovación y Emprendimiento de esa misma agremiación y además exdirector de Colciencias, remarcó las oportunidades que la IA les está generando a las empresas en el país y de manera muy precisa en la fundación de startups asociadas a esta tecnología.

“Las estamos viendo en una evolución que se evidencia, por un lado, en el apoyo a la automatización de procesos corporativos, agregándoles elementos de IA y de patrones de aprendizaje, analítica de datos, modelos de gestión de procesos, y por el otro con temas más de cara al usuario, a clientes o a empleados. Vemos algunas startups que entrenan algoritmos que permiten por audio hacer gestión de cartera en empresas, por ejemplo”, dijo Olaya.

“La conectividad es la base”

Pese a los avances mencionados, aún hay cosas pendientes por resolver. Sandra Urrutia, exministra de las TIC, advirtió que, por un lado, esperar proyectos de ley que regule la IA “no se usa en el siglo XXI”, y hay que abrir la discusión en otros escenarios. El otro gran desafío que tiene el país es lograr mejorar los índices de conectividad en territorios rurales, como mecanismo para que la IA llegue a mejores índices de cobertura.

En sus palabras, si se sigue dejando que solo unos cuantos se privilegien del uso y las ventajas de esta tecnología, no se logrará el propósito de mejorar la calidad de vida de más colombianos, aumentando así las brechas sociales y digitales que de por sí ya son muy profundas.

Una noticia que genera esperanza es que en el segundo semestre de 2023 se avecinan renovaciones del uso de espectro de las telecomunicaciones en el país, con las cuales llegarán unos recursos importantes al Estado, para que mediante la implementación de políticas públicas se conecten más colombianos, y estos tengan acceso a la IA.

¿Hay que temerle a la IA?

En el ámbito empresarial, uno de los debates recientes sobre la aplicación de la IA en sus procesos es si esta es en realidad una amenaza para el talento humano, y si en la actualidad y en el corto plazo las máquinas entrenadas reemplazarían a las personas en algunas labores operativas.

Isis Bonet, profesora e investigadora de la Universidad EIA, recuerda que hace una década el término IA generaba miedo en algunos sectores, ya que solían pensar que esta entrenaría robots para sustituir las labores humanas, cuando se ha demostrado que su implementación alcanza usos mucho más elementales y de impacto, que complementan tareas guiadas por una persona.

Y aunque es cierto que la IA puede reemplazar tareas humanas cuando estas son operativas y repetitivas, al mismo tiempo esta nos puede abrir oportunidades grandes en otros campos donde prima la creatividad y el ingenio, de acuerdo con Carolina Díaz, directora de People & Culture de Manpower Group Colombia.

“No se trata de pelear con la IA, sino de aprovecharla y complementarla con las habilidades que tenemos”, agregó Díaz.

La Unesco y un aporte a la regulación ética de la IA

Natalia González, consultora en ética e IA para UNESCO, considera que ante la progresión que ha tenido la IA como desarrollo científico que ha permeado distintos ámbitos del conocimiento, el hacer y el saber, la entidad diseñó en 2021 un marco de principios para atender los potenciales riesgos éticos que esta tecnología podía generar dado su uso masivo.

“Hay datos personales que son usados en el entrenamiento de las máquinas y para tomar decisiones que se pueden automatizar, con impacto en la vida de las personas, y la entidad quiso reunir en una guía sobre la ética de la IA, en la que reunió una serie de visiones fragmentadas, aunque con ideas similares, y generar consenso global sobre el deber ser del desarrollo y uso de IA”, añadió González.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD