Se cumplen siete años de la firma de uno de los acuerdos comerciales más importantes para el país, el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, plan que ha tenido tanto voces a favor como en contra. El acuerdo, vigente desde 2012, sigue siendo un reto para el país en términos de diversificación de oferta exportadora y equilibrio de la balanza comercial.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo dio a conocer el balance de estos siete años, donde el beneficio más importante ha estado en ese nuevo portafolio de bienes y servicios que ahora tienen cabida en el mercado estadounidense.
José Manuel Restrepo, titular de la cartera, le dijo a EL COLOMBIANO que entre los hitos más importantes se cuentan: los 299 nuevos productos locales que han entrado a ese mercado, y que las exportaciones no minero-energéticas pasaron de 3.415 millones de dólares a 4.207 durante 2018, de un total de 10.616 millones (ver Para saber más).
“Las pequeñas y medianas empresas se han dado cuenta de las opciones que tienen para vender a Estados Unidos. Quedan muchos retos, entre esos, mejorar la balanza deficitaria (diferencia entre lo que Colombia compró y vendió a Estados Unidos)”, dijo. Déficit que se ubicó en 1.702,6 millones de dólares para 2018.
Los peros
“El hecho de tener un déficit comercial tan importante debería hacernos preguntar si el acuerdo ha funcionado tanto como se ha creído. El 65 % de lo que Colombia vende a Estados Unidos no requiere tratados de libre comercio: el carbón, el petróleo o el banano se pueden exportar sin estos acuerdos, que terminan siendo una desventaja”, puntualizó Mario Valencia, director de Cedetrabajo.
Este se suma al llamado que gremios como Asoleche han hecho para que se renegocie el acuerdo ante “la desbordada importación de productos lácteos” que llegan desde ese país.
Sumado a esto, Valencia recalcó en que de cara a nuevos acuerdos de esta índole se analicen los beneficios reales para el país. Uno de esos nuevos convenios es el que se estructuró con el Reino Unido. “Sí debemos generar competitividad, pero bajo estándares que no le pasen factura a ciertos sectores”, añadió Valencia.
Frente a ese acuerdo comercial, que se selló ayer, se quiere que Colombia y Reino Unido sigan teniendo preferencias comerciales de cara a preservar un comercio bilateral que se prevé llegue a 526 millones de dólares este año, desde 420 millones de 2018.
“Es un comercio en el que del total de exportaciones, el 73 % corresponden a productos del agro. Es una prenda de garantía frente a una salida de esa nación de la Unión Europea. El objetivo está en seguir alcanzado opciones reales de comercio”, dijo Restrepo .