Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Colombia, a prueba para enfrentar crisis

El país no crecerá como estaba previsto. Hay escenarios que plantean una caída del 0,5 %.

  • Hay escenarios que plantean que la economía del país caerá 0,5 % este año. FOTO: Colprensa.
    Hay escenarios que plantean que la economía del país caerá 0,5 % este año. FOTO: Colprensa.
14 de abril de 2020
bookmark

Se pueden resumir en siete los grandes baches económicos que ha sufrido el país: 1929, 1950, 1973, 1992, 1999, 2006 y 2015 (ver Gráfico). El primero tuvo como causa la gran depresión de la Bolsa de Valores de Nueva York que hizo que los inversionistas más importantes perdieran capital y decidieran no inyectar dinero en la economía más fuerte del mundo.

Estados Unidos debió protegerse para evitar la llegada de bienes y servicios baratos que hicieran perder oportunidades a los comerciantes locales, lo que desencadenó en una serie de caídas en sectores como el manufacturero y el agrícola.

Colombia, y en general América Latina, se vio seriamente afectada por lo que en su momento representó la pérdida estratégica de un aliado comercial que demandaba artículos hechos en el país. Aún así, Colombia salió bien librada de lo que representó la crisis, que según el texto Capitalismo Global: su caída y subida en el Siglo XX, del profesor Jeffrey Frieden, hizo que el consumo bajara considerablemente entre 1927 y 1929: los préstamos de créditos de consumo en Estados Unidos pasaron de 140 millones de dólares a 35 millones.

El panorama al que se enfrenta el mundo por contener una pandemia que, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) puede dejar 25 millones de desempleados, supone una lucha de dos frentes y trae a la memoria las jornadas más críticas de hace 90 años: cómo salvar vidas sin poner en riesgo el bienestar social y económico de los ciudadanos es el gran dilema por estos días.

El presidente Iván Duque ha hablado de una falsa dicotomía entre cuidar la salud o cuidar la economía. De acuerdo con el mandatario, un aislamiento preventivo puede hacer que ciertos sectores productivos sigan vigentes y apalanquen lo que desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo han llamado una reactivación de la economía en el corto plazo. Aunque hay que tener en cuenta que no todo dependerá de la efectividad de las políticas locales.

José Roberto Acosta, profesor de Economía en la Universidad Nacional y miembro de la Red por la Justicia Tributaria, explicó que las medidas del Gobierno como el respaldo a créditos por 70 billones de pesos para el empresariado nacional, o las facilidades de pago para el sector privado funcionarán en la medida en que el escenario internacional también sea positivo (ver Paréntesis).

¿Cómo está el panorama?

“Afectará mucho que Estados Unidos sea el nuevo epicentro de la pandemia. La confianza de los inversionistas seguirá menguada y ese mercado restringirá relaciones comerciales para atender a los ciudadanos más afectados. El escenario es complicado. Una recesión es posible”, dijo Acosta.

¿Pero es viable que Colombia entre en un fenómeno de este tipo? Por los indicadores que se han presentado hasta el momento, no. La explicación está en que para que una economía entre en recesión debería tener mínimo dos periodos de crecimiento negativo en su Producto Interno Bruto (PIB), y las proyecciones de bancos y tanques de pensamiento, por ahora, no van en ese sentido; aunque condicionan un peor comportamiento si las estimaciones de infectados y muertos por covid-19 son más altas.

Por ejemplo, Fedesarrollo rebajó su perspectiva de crecimiento del 3,5 % al 2,3 % (en el escenario más optimista) para Colombia a cierre de 2020. El escenario medio representaría una caída del 0,4 % en el PIB. Panorama parecido ve la agencia Fitch Ratings, aunque para esa entidad el pronóstico más negativo llegaría a un -0,5 %.

Sandra Forero, presidenta del Consejo Gremial, dijo en entrevista con EL COLOMBIANO que desde el empresariado “no ven escenarios de recesión, y que por el contrario, ya se están planteando estrategias e iniciativas para volver a darle un empujón a la economía para que la reactivación se dé en el menor tiempo posible. Hay confianza y ganas de trabajar en el objetivo”.

EL COLOMBIANO consultó al Ministerio de Hacienda sobre cuáles son las nuevas proyecciones de crecimiento para la economía nacional y si sienten desde el Gobierno vientos de recesión, pero su oficina de comunicaciones aseguró que por ahora no hay declaraciones sobre esos pronósticos.

Aunque Alberto Carrasquilla, titular de esa cartera, dijo el pasado 18 de marzo que desde ya se están preparando, pues reconoce que el segundo semestre de 2020 puede ser difícil para la economía.

Amortiguar el golpe

Históricamente Colombia ha visto seriamente afectada su economía en dos de las siete grandes crisis financieras vividas en las últimas nueve décadas (las de 1931 y 1999). En 1929 la economía, según documentos alojados en el repositorio del Banco de la República, creció 4 %, lo que ayudó a que el golpe de 1930 y 1931 (por los efectos de la recesión) no fuera tan duro.

El PIB del país cayó en promedio, durante esos años, 2,4 %; mientras que en Argentina, Chile y México el descenso fue del 14 %, 27 % y 16 %, respectivamente, según el informe Aspectos Monetarios de la Gran Depresión en Colombia, de Fabio Sánchez (ubicado en el repositorio de la Universidad Nacional).

Algo parecido ocurre en medio de la coyuntura del coronavirus. El año pasado el país creció 3,3 %, mientras que el promedio mundial lo hizo en cerca del 2,4 %, por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, según el Banco Mundial. Ese buen desempeño de 2019 podría ser una suerte de amortiguador para aguantar un poco más el golpe que llegará por la pandemia, o al menos ese es el diagnóstico que entrega Raúl Ávila, profesor de Economía en la Universidad de Nacional.

Además de ese respiro, lo que se haga desde la política económica para darle valor a los sectores que salen bien librados de la pandemia (el comercio electrónico, el sector textil, el agro y la industria de la salud) será vital. Solo para tener un punto de referencia, en la crisis de 1929 el empuje de las ventas externas del café ayudó a tener una mejor respuesta frente a la recesión. Según el Banco de la República, “las exportaciones de café colombiano se desempeñaron relativamente bien durante estos años. Aunque los precios cayeron, el volumen de bultos exportados creció a una tasa promedio anual de 2,8% entre 1930 y 1953”.

Esta vez el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, ha dicho que la industria de la confección, entre otras, tiene la oportunidad de generar empleos para atender la demanda de fabricación de gorros, tapabocas o vestidos para médicos y personal que está a cargo de la emergencia. Según Restrepo esa industria puede convertirse en exportador para los países de la región.

Pero además, según Camilo Rodríguez, presidente de la Cámara Colombiana de la Confección y Afines, ayudaría a reactivar la economía en la medida en que generaría más empleos, que es precisamente otro de los factores a tener en cuenta cuando hay rumores de recesión.

Este dato sí preocupa, según Acosta, porque no venía en crecimiento. Cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dan cuenta de que en febrero el desempleo nacional llegó al 12,2 %, el más alto de los últimos once años. Las perspectivas para marzo son negativas sobre todo para las 13 ciudades principales, según el director de la entidad, Juan Daniel Oviedo.

¿Y por qué importa que el desempleo no crezca a pasos agigantados? Porque el fenómeno haría que los ciudadanos gasten menos dinero en sectores de la economía, es decir: que el consumo disminuya dramáticamente, “y hay que recordar que el gran impulso del crecimiento económico de Colombia de 2019 se justificó por el consumo tanto de colombianos como venezolanos”, concluyó Acosta .

4,5 %
cayó la economía de Colombia tras la crisis
de 1999.
Infográfico
Colombia, a prueba para enfrentar crisis
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD