x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Economía sigue repuntando: creció 2,94% para octubre, ¿qué dicen los analistas?

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dio a conocer el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) para el mes de octubre.

  • El Dane reveló que la economía colombiana creció FOTO COLPRENSA.
    El Dane reveló que la economía colombiana creció FOTO COLPRENSA.
  • Economía sigue repuntando: creció 2,94% para octubre, ¿qué dicen los analistas?
18 de diciembre de 2024
bookmark

Este miércoles 18 de diciembre, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dio a conocer una buena noticia para cerrar este año. La economía creció 2,94% para octubre de 2024.

Le puede interesar: China lidera las importaciones a Colombia y manufacturas impulsan crecimiento del 6,6%

Algo que da cuenta que la recuperación de la economía va por buen camino y el crecimiento de la misma podría terminar por consolidarse para el próximo año.

Economía sigue repuntando: creció 2,94% para octubre, ¿qué dicen los analistas?

Para el período enero - octubre se registró un crecimiento de 1,84% respecto al mismo período del año anterior.

El mayor impulso obedece al 4,4% que registraron las actividades primarias, que incluyen la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, y la explotación de minas y canteras.

No pasó lo mismo con las actividades secundarias, compuestas por los sectores que actualmente están rezagados, como las manufactureras y la construcción. Sin embargo, tras dos meses de caídas, repuntaron 1,4%.

Otro empuje lo brindaron las actividades de servicios. Ese sector creció 2,9%, que se explica sobre todo por una expansión del comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos, transporte, alojamiento y servicios de comida.

¿Qué dicen los analistas del crecimiento económico?

Para los analistas, el resultado registrado por el Dane confirma el proceso de reactivación de la economía. Según José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA y exministro de Hacienda, la economía podría cerrar este año con un crecimiento entre 1,8% y 1,9%.

“Sobresale el buen desempeño de las actividades primarias del sector agropecuario. Con esto queda claro que el sector que enfrenta mayores dificultades es la industria, donde se necesita un verdadero programa de reactivación económica”, indicó el académico.

Para Restrepo, la evaluación es positiva. Y en parte obedece a que la inflación está enfriándose y, por ende, el consumo de las personas está mejorando. De hecho, el Banco de la República estima que el costo de vida cierre en cerca del 5,1% a finalizar el 2024.

Además, se prevé que el banco central continúe bajando las tasas de interés y con ello se seguiría fortaleciendo el consumo. Eso porque el crédito sería más asequible para los ciudadanos.

Aún así, no todo es color de rosa. Para los analistas, el gran reto del Gobierno de Gustavo Petro es que la economía logre consolidar un crecimiento entre el 3% y 5%.

“Para lograr ese margen se requiere brindar certidumbre y confianza para la inversión privada y la inversión extranjera, que hoy siguen resentidas. Siempre se debe garantizar estabilidad en el manejo de las finanzas públicas, que sigue siendo un asunto que genera una profunda incertidumbre en la dinámica económica del país”, explicó Restrepo.

Por su parte, José Ignacio López, director de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), sostuvo que el Gobierno debe generar las condiciones para que los sectores que están repuntando, como la agricultura, lo sigan haciendo, pero el desafío está en reactivar la manufactura y la construcción, que están rezagados.

En ese sentido, no es nada positivo el anuncio del Ministerio de Vivienda de que suspenderá las postulaciones para el subsidio del programa Mi Casa Ya, para la adquisición de viviendas para los ciudadanos. Se trata de un baldado de agua fría para el sector de la construcción, ya que depende de ese tipo de ayuda para dinamizar las ventas.

Anif prevé que este año la economía cierre en 1,8%, y para el 2025 se expandiría entre el 2,5% y 2,6%. La apuesta preliminar para el 2026 es alcanzar el 3%.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD