Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

¿Cómo pinta el 2024 para la economía de Antioquia?

Las reformas del Gobierno, las decisiones de la nueva administración sobre EPM y el Fenómeno de “El Niño” serán claves para el departamento el año que viene.

  • Antioquia, al igual que el país, tendrá un débil crecimiento en 2024. FOTO EL COLOMBIANO
    Antioquia, al igual que el país, tendrá un débil crecimiento en 2024. FOTO EL COLOMBIANO
27 de octubre de 2023
bookmark

La economía paisa se contagió de la desaceleración que sufre el país y su crecimiento se estancó. Incluso si la producción de la industria –sobre todo en prendas de vestir o calzado– no se repone, en el 2024 el PIB del departamento avanzará menos que el de Colombia, el cual se ubicará en 1,4%.

Ese es el panorama que divisa Carolina Monzón, gerente de Análisis Económico de Itaú Colombia, quien le comentó a EL COLOMBIANO que los sectores de entretenimiento, educación y sobre todo servicios sacarán la cara por el departamento en un 2024 que también sería de bajo crecimiento.

Pero antes de ello, continuó, se espera que al cierre del 2023 la desaceleración se acentúe para el departamento y hay varios indicadores interesantes. Por ejemplo, aunque la inflación es una de las más altas del país, la tasa de desempleo, por el contrario, es de las más bajas.

Además, Antioquia registra exportaciones que siguen creciendo, en contraste con el resto de Colombia donde llevan nueve meses a la baja; mientras que en el turismo hay crecimientos de hasta 40% en la llegada de visitantes no residentes, pero esto también puede estar siendo “una fuente de presión en los precios”.

Para ponerle cifras, según el Banco de la República, al segundo trimestre de este año la economía paisa creció un leve 0,2%. Para ese período la producción de la industria acumulaba una caída del 7,6%; las ventas del comercio bajaban 7,4% (el menor nivel desde pandemia); mientras que las exportaciones sacaban la cara con un repunte del 13,2%.

Infográfico
¿Cómo pinta el 2024 para la economía de Antioquia?

En las empresas

A su turno, Camilo Díaz, gerente de Estrategia en Itaú Comisionista de Bolsa Colombia, habló sobre el panorama en el mercado para importantes empresas de origen antioqueño.

De Cemargos opinó que tiene una perspectiva interesante por sus negocios y diversificación; en tanto, en el segmento asegurador y financiero, que contiene a Sura y Bancolombia, hay preocupación por la tendencia de tasas de interés que no favorecen los resultados de los bancos; mientras que la desaceleración del consumo dibuja un escenario discreto para Grupo Éxito.

Díaz también habló sobre el riesgo de que Colombia pase a ser un mercado emergente a uno frontera, es decir, de menor tamaño para los inversionistas. Para Itaú, las probabilidades de que suceda son pocas, y de materializarse sería a mediados del otro año. El efecto sería negativo, pues si bien la llegada de inversionistas con apetito por países frontera sería generosa, no compensaría la caída del país.

Sobre los temas nacionales claves para el 2024, los expertos citaron las reformas del Gobierno Petro. En la de salud se monitorearán las nuevas funciones de las EPS; en la pensional el incremento de los subsidios y la afectación al ahorro; y en la laboral el incremento del costo salarial para las empresas, que podría estar en el orden de 3,2% a 10,7%.

Saliendo de reformas, la agenda también estará marcada por el impacto del Fenómeno de “El Niño”, cuyos efectos se extenderían hasta marzo; el aumento del salario mínimo; la evolución de la tasa de interés; y las políticas de los nuevos gobernantes, que en el caso de Medellín serán relevantes en cuanto al manejo de EPM, por ejemplo.

Mientras tanto, en el plano internacional los ojos estarán puestos en cuándo empezará a bajar tasas la Reserva Federal; la carrera por la presidencia de Estados Unidos; los conflictos Israel-Hamás y Rusia-Ucrania; y la evolución de la inteligencia artificial.

Vale mencionar que Itaú espera un dólar cerrando este año en $4.100, mientras que para 2024 lo haría a $4.300, pero de darse un escenario muy favorable para Colombia la moneda podría incluso tener un piso de $3.500 dentro de 12 meses.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD