El comercio electrónico forma cada vez más parte de nuestras vidas. La forma en que las personas compran está cambiando. Prueba de ello es que se proyecta que en los próximos cinco años el crecimiento de las transacciones digitales sea a doble dígito.
En la academia se le conoce como e-commerce y se refiere al comercio, ventas y compras que las personas adelantan por internet.
Marcos Pueyrredon, presidente de Ecommerce Institute, dialogó con EL COLOMBIANO de los desafíos y cambios que se vienen para el comercio electrónico en América Latina.
Según las cuentas de Pueyrredon, los mercados más maduros en la región son los de México, Argentina, Chile, Brasil y Colombia.
La tasa de penetración del e-commerce en el mercado latino es de 17%. Eso quiere decir que 17 de cada 100 latinoamericanos compran bienes y servicios por canales digitales.
El comercio electrónico en Colombia es más fuerte en las categorías de retail, moda, indumentaria y accesorios, donde se alcanzan tasas de penetración entre el 20% y el 30%. Estos porcentajes que se dan en países del Primer Mundo.
Lo que a simple vista pareciera ser un registro muy bajo, pero que no está muy distante del dato para Estados Unidos, donde la penetración es del 24%.
La nación más avanzada en términos de comercio electrónico es China. El 54% de las transacciones que se hacen en ese país son por canales digitales.
Sin embargo, esa realidad tiene su lógica. Marco Pueyrredon explicó que eso obedece a que China no solo tuvo que afrontar la covid-19, también, la pandemia de influenza en 2009, lo que obligó a facilitar el comercio en ese país y jalonó esa transformación por encima del promedio mundial.
A eso se le debe sumar que China es un país con grandes distancias entre las ciudades y el e-commerce entró a ser la solución a las demoras de las tiendas en sus entregas físicas.
E-commerce del futuro
La realidad es que el comercio electrónico llegó para quedarse y cada vez irá mejorando más la experiencia de sus clientes. De hecho, Pueyrrendon no desestima que en un futuro las personas se trasladen en forma de hologramas a las tiendas físicas y realicen sus compras.
Pero, por ahora la realidad más próxima es que la llegada de la tecnología 5G aumenta la velocidad del internet cien veces para mayor almacenamiento y procesamiento.
Con esta tecnología, el experto estima que hacia el 2030 desaparezca el smartphone y el mercado electrónico evolucione aún más: “Tendremos una interfaz más amigable y en lugar de hacer clic para comprar, vamos a utilizar un comando de voz o una superasistente virtual muy parecida a Siri”.
El desafío
La tendencia de comprar en línea es un reto para Latinoamérica, sobre todo en participar de una manera rentable para brindar una experiencia agradable a los consumidores y así que los emprendedores lleguen a más compradores.
Pueyrredon dijo que para tener éxito en el mercado electrónico, los retails o emprendedores que tengan tiendas físicas deben abrir o participar de tiendas virtuales e incorporar métodos de pago y canales de venta directos o indirectos que permitan llegar al consumidor final.
Se trata de un mercado colaborativo en el se puede aprovechar el músculo logístico de los marketplace de retails o de tiendas como Rappi y Mercado Libre para llegar a más consumidores y que dichas compañías se encarguen del despacho de la mercancía.