El dólar continúa con su tendencia a la baja en Colombia y el efecto ya se está viendo en las casas de cambio, que prácticamente lo están vendiendo a $4.000. El billete verde cerró la jornada ayer en un promedio de $4.070,32 lo que quiere decir que cayó $18,98 versus la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que rigió; además, llegó a tocar un mínimo de $4.018, y un máximo de $4.103.
Puede leer: ¿Banco Agrario era el más apto para pagar Renta Ciudadana?
¿Cómo se está viviendo ese comportamiento en las mencionadas casas de cambio? Un sondeo realizado por EL COLOMBIANO en 10 de estos establecimientos, en Medellín, arrojó un precio de venta promedio de $4.020, mientras que el valor al que lo compran está en $3.863. Quiere decir que en ambos casos la divisa se está transando por debajo de la TRM.
Entre los que tienen el precio de venta más barato están Homecambios y Click Cambios, que hacia el mediodía de ayer ofrecían un dólar a $4.010; mientras que para la compra los precios más favorables están en Medellín MI Divisas, Surcambios o Global de Divisas, entre varias más, que pagan $3.880 por cada billete verde.
A su turno, el analista Felipe Campos, gerente de Inversión y Estrategia en Alianza Valores y Fiduciaria, explicó que “el hito del dólar cayendo es en todo el mundo y lleva 12 meses”, pero en Colombia apenas está ocurriendo en 2023, y lo que se ha recuperado hasta el momento es apenas una parte de lo que debería, pues tendría que estar unos $400 debajo de su valor actual.
Vale decir que desde Alianza Valores se estima un dólar entre $4.100 y $4.150, mientras que en el caso de Credicorp Capital se observa un rango de $4.050 a $4.150, entre otras apuestas para lo que resta del 2023.
Por ahora, anotaron desde Corficolombiana, el mercado estará atento a lo que pase con las reformas del Gobierno una vez arranque la nueva legislatura esta semana, e incluso algunos agentes esperan por el desarrollo de las elecciones regionales que tendrán lugar en octubre.
A nivel internacional las miradas están puestas en la Reserva Federal estadounidense (FED), que ya dejó entrever una nueva subida de tasas de interés durante la reunión que sostendrá del 25 al 26 de julio, pero los analistas no descartan que pueda haber novedades tras conocerse que la inflación anual en ese país cayó al 3%, nivel más bajo en dos años.
“Estados Unidos se está acercando mucho más rápido a su meta de inflación. A Colombia todavía le falta un camino largo por recorrer en ese sentido. La meta de inflación es ese nivel donde los bancos centrales consideran que hay una estabilidad lo suficientemente buena de precios, que se controla la inflación y se promueve el crecimiento de largo plazo. Esas metas son: 3% para Colombia y 2% para Estados Unidos”, anotó Gregorio Gandini, analista financiero.