La cotización del dólar cerró al alza en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) en una jornada marcada por la volatilidad coincidiendo con la ocurrencia de varios episodios económicos tanto en Colombia como en el exterior, que pudieron repercutir en el ánimo del mercado cambiario.
La divisa osciló entre los $4.037 que fue el precio mínimo y los $4.099,5 que fue el valor máximo, cerrando en promedio en $4.065,38 cifra mayor en $19,74 a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que estuvo vigente hoy de $4.045,64.
En el contexto interno, por ejemplo, el presidente Gustavo Petro planteó en su cuenta de X que para reparar las víctimas en el corto plazo es necesario emitir dinero por parte del Banco de la República. Coincidiendo con ese pronunciamiento, la cotización de la divisa que arrancó en $4.038 subió a $4.059 en la primera hora de negociaciones en la bolsa.
Igualmente, se conoció que la junta directiva de Ecopetrol recibió la carta de renuncia de Juan José Echavarría, exgerente del Banco de la República, y de Luis Alberto Zuleta, miembros independientes del órgano directivo. La decisión de ambos directivos tuvo que ver con el Proyecto Oslo, que consistía en evaluar si la empresa tenía derecho a comprar una parte de los activos del proyecto CrownRock L.P., propiedad de Occidental Petroleum Company (Oxy) en la cuenca de Permian, en Estados Unidos, y cuyo acuerdo fue cancelado por exigencia del presidente Gustavo Petro.
Citado por el diario La República, Juan Pablo Vieira, CEO de JP Tactical Trading, manifestó que esto podría generar una tendencia alcista del dólar en Colombia, y menos ingresos futuros de dólares al país, causando incertidumbre por la funcionalidad de los modelos de negocios de Ecopetrol.
En la BVC el precio de la acción de la petrolera observó una contracción de 0,24%, cotizándose a $2.055.
Por su parte, analistas de Corficolombiana indicaron que en Estados Unidos el índice de confianza del Conference Board subió por segundo mes consecutivo en agosto al ubicarse en 103,3 (ant: 101,9), superando la mediana de las estimaciones, que preveían 100,7. Además, la medida de expectativas para los próximos seis meses aumentó a 82,5 desde 81,1, mientras que la evaluación de las condiciones actuales se elevó de 133,1 a 134,4.
En los mercados emergentes, en Brasil, el índice de inflación a mediados de mes disminuyó a 0,19% en agosto (ant: 0,30%). El segmento que mayor impacto tuvo en este resultado fue alimentos y bebidas, el cual tuvo una disminución de 0,80%. En términos anuales la inflación a mediados de mes bajó a 4,35% (ant: 4,45%), levemente por debajo de las del mercado (4,38%).
De otro lado, la agencia AFP reportó que los precios del petróleo volvieron a bajar el miércoles, en un mercado preocupado por la falta de dinamismo de la demanda y sin foco en las tensiones que atraviesan Medio Oriente. El barril de Brent del mar del Norte para entrega en octubre cedió 1,13% a 78,65 dólares. En tanto, el barril de West Texas Intermediate (WTI) para la misma fecha perdió 1,33% a 74,52 dólares.
“Según varios medios, la extracción ha sido parcial o totalmente interrumpida en varios sitios de producción en Libia en medio de tensiones internas en el país. En Medio Oriente, el ejército israelí lanzó el miércoles una operación de gran escala en el norte de Cisjordania, territorio ocupado desde 1967”, destacó AFP.