En diciembre de 2024, la tasa de desempleo nacional cayó al 9,1%. Eso significa que hubo una mejora de 0,9 puntos porcentuales frente al 10% registrado en el mismo mes del año pasado.
Hay que tener en cuenta que el desempleo en Colombia suele bajar en diciembre debido a varios factores relacionados con la temporada de fin de año.
Le puede interesar: Inflación a la baja en 2024, ¿logro del gobierno Petro?
En ese mes, muchas empresas incrementan su actividad por las festividades y la temporada de compras, lo que genera más vacantes laborales, principalmente en cargos temporales.
A su vez, se observó aumento en la tasa global de participación (TGP) de 0,5 puntos porcentuales, al pasar del 63,8% al 64,4%. Y se registró crecimiento en la cifra de ocupados de 1,1 puntos, ubicándose en 58,5%, mientras que en diciembre de 2023 fue de 57,4%.
Los cálculos de la entidad dan cuenta que para diciembre pasado hubo 23,62 millones de personas empleadas en el país, mientras que en igual mes de 2023 fueron 22,86 millones.
Los desocupados bajaron a 2,37 millones para diciembre del 2024, mientras que el mismo lapso de 2023, fueron 2,54 millones.
Alojamiento y servicios de comida (262 mil personas) y Actividades inmobiliarias (145.000 personas), fueron las ramas de actividad económica con mayores aumentos significativos de población ocupada en el último mes del año.
En contraste, actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos y suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos fueron las ramas de actividad que mostraron disminuciones en el número de ocupados, con 120.000 y 69.000 personas, respectivamente.
Las ciudades que presentaron mayores tasas de desocupación para este periodo fueron: Arauca (31,0%), Quibdó (27,6%) y Mocoa (26,3%). En contraste, las ciudades que mostraron menores tasas de desocupación fueron: Leticia (3,8%), Inírida (7,1%) y Mitú (7,6%).
Desempleo en Medellín
Ahora, si se miran las cifras de mercado laboral para Medellín y su área metropolitana, se observa que para el trimestre octubre-diciembre 2024, la tasa de desocupación fue de 7%.
Eso quiere decir que cayó 1,07 puntos porcentuales frente al mismo trimestre de 2023. Fenalco Antioquia destacó que fue “el más bajo reportado históricamente. Es, además, inferior en 1,81 puntos porcentuales al nacional”.
Brecha de género e informalidad
La entidad destacó que para el año 2024, se observa incremento de 0,2 puntos en la tasa de desocupación en los jóvenes y una disminución de 0,7 puntos tanto en la tasa global de participación como en la tasa de ocupación, en comparación con el año 2023.
Lea también: Embargos y cárcel: Dian inicia acciones contra morosos, ¿cómo saber si embargarán su cuenta?
En cuanto a la brecha de género en la tasa de desocupación para el total nacional, se registró un incremento de 1,1 puntos al pasar de 3,8 puntos en diciembre de 2023, a 4,9 puntos en diciembre de 2024.
El desempleo disminuyó tanto en mujeres como en hombres en 0,3 puntos y 1,4 puntos respectivamente; reflejando una variación estadísticamente significativa en los hombres, apuntó el Dane.