x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Dane contó 2,45 millones de desempleados en julio

Según la entidad la tasa de desocupación se ubicó en 9,6% en julio. La cifra de empleados por cuenta propia es similar a la de particulares.

  • En julio la construcción movió el mercado laboral positivamente, según el Dane. FOTO Jaime Pérez
    En julio la construcción movió el mercado laboral positivamente, según el Dane. FOTO Jaime Pérez
Dane contó 2,45 millones de desempleados en julio
31 de agosto de 2023
bookmark
Infográfico

A pesar de la desaceleración económica que se observa en el país, la tasa de desempleo se mantiene en un dígito, y en julio el indicador se ubicó en 9,6%, cifra menor a las reportadas entre diciembre de 2019 y marzo de 2020, meses que antecedieron el inicio de la pandemia.

La directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Piedad Urdinola, explicó que el dato resultó 1,4 puntos por debajo del 11% reportado para julio del año pasado, pero estuvo por encima del 9,3% observado en junio anterior.

En el séptimo mes del año, el número de personas ocupadas en el país fue 23,18 millones, debido en buena medida a la dinámica que observaron la construcción, así como las actividades artísticas, entretenimiento recreación y otras actividades de servicios y el comercio y la reparación de vehículos.

Según Urdinola, la construcción generó 234.000 puestos de trabajo, 179.000 para hombres y 55.000 para mujeres, lo que resulta llamativo para un sector que tradicionalmente tiende a ser “muy masculino”.

Sergio Olarte, economista de Scotiabank Colpatria, mencionó que este aumento es una señal positiva de que el sector está empezando a consolidar su recuperación. “Además, los servicios también han contribuido significativamente a la creación de empleo. El sector artístico y de entretenimiento ha generado 218.000 empleos, mientras que el comercio y la reparación de vehículos han aportado alrededor de 176.000 empleos”.

Desde la óptica de la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, los números reflejan los resultados de las políticas del gobierno de Gustavo Petro. “Es una excelente noticia, mantenemos la tasa de desempleo en un dígito, lo que nos alegra y hacemos un llamado para continuar con el trabajo conjunto entre empresarios y Gobierno, lo que permitirá, hacer que Colombia vaya hacia la estabilidad laboral y se convierta en un país de derechos”, expresó.

Inquietudes

Desde el centro de pensamiento de Anif se resaltó que el empleo por cuenta propia, que es en su mayoría informal, creció en mayor medida que el empleo particular.

Los datos del Dane mostraron que en julio 9,87 millones de colombianos estaban ocupados bajo la modalidad de cuenta propia, similar a los 9,88 millones denominados como empleados particulares.

“Eso es preocupante puesto que, a pesar de que el empleo continúe en aumento, el empleo de menor calidad que no protege a los trabajadores es el que impulsa ese crecimiento. Por lo tanto, es relevante la promoción de medidas que faciliten la creación de empleo formal en el país”, anotó Daniel Franco, economista de Anif.

Por su parte, la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, María Claudia Lacouture, manifestó que el indicador de desempleo de 9,6% evidenció un ligero aumento en relación con junio de 2023 cuando se ubicó en 9,3%.

“Así mismo, se observa un aumento en la tasa de informalidad laboral en ese mismo período al pasar de 55,7% en junio a 56,4%, en julio”, comentó la dirigente gremial, quien sostuvo que esa fluctuación genera preocupación por la menor cantidad de empleo formal que se empieza a observar.

En ese contexto, Lacouture insistió en que la tendencia de la informalidad laboral y las perspectivas de crecimiento para lo que resta del 2023 y el 2024 deben ser tenidas en cuenta en la discusión de la reforma laboral para generar condiciones que permitan a las empresas crear más puestos de trabajo formales.

“Más desempleo impacta la capacidad de consumo de los hogares e impulsa la desaceleración económica. El trabajo público-privado debe fortalecer la reactivación”, añadió la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana.

Para los analistas económicos del banco Itaú la tasa de desempleo se mantiene en terreno de un dígito, con el empleo aumentando secuencialmente lo que es favorable, pero “en el futuro los efectos de una política monetaria contractiva junto a las altas tasas de interés y la elevada incertidumbre económica, en medio de discusiones sobre la reforma laboral, probablemente resultarán en cierta afectación del mercado laboral”.

Desde el área de investigaciones de esa entidad financiera se espera que la tasa de desempleo promedio alcance el 10,3% este año, menor al 11,2% reportado en 2022 y del 10,9% del 2019.

Para María Claudia Llanes, economista de BBVA Research para Colombia, los datos reflejan que el comportamiento del mercado laboral ha sido especialmente bueno a pesar de la desaceleración que ha experimentado la economía.

Aunque anotó que el mercado laboral tradicionalmente se comporta con rezagos frente a la actividad económica. “Por esa razón, no se debe descartar que este ritmo de creación de empleo y baja en la tasa de desempleo se moderen, por la menor dinámica de la actividad económica que ya se está dando”.

Olarte apuntó que los datos del mercado laboral a julio indicarían que es posible que la desaceleración de la actividad económica haya tocado fondo en el segundo trimestre del año. “Para el tercer trimestre de 2023, comenzamos con cifras alentadoras que probablemente se traduzcan en una recuperación gradual de la economía y en la creación de empleo”, concluyó.

A pesar de la desaceleración económica que se observa en el país, la tasa de desempleo se mantiene en un dígito, y en julio el indicador se ubicó en 9,6%, cifra menor a las reportadas entre diciembre de 2019 y marzo de 2020, meses que antecedieron el inicio de la pandemia.

La directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Piedad Urdinola, explicó que el dato resultó 1,4 puntos por debajo del 11% reportado para julio del año pasado, pero estuvo por encima del 9,3% observado en junio anterior.

En el séptimo mes del año, el número de personas ocupadas en el país fue 23,18 millones, debido en buena medida a la dinámica que observaron la construcción, así como las actividades artísticas, entretenimiento recreación y otras actividades de servicios y el comercio y la reparación de vehículos.

Según Urdinola, la construcción generó 234.000 puestos de trabajo, 179.000 para hombres y 55.000 para mujeres, lo que resulta llamativo para un sector que tradicionalmente tiende a ser “muy masculino”.

Sergio Olarte, economista de Scotiabank Colpatria, mencionó que este aumento es una señal positiva de que el sector está empezando a consolidar su recuperación. “Además, los servicios también han contribuido significativamente a la creación de empleo. El sector artístico y de entretenimiento ha generado 218.000 empleos, mientras que el comercio y la reparación de vehículos han aportado alrededor de 176.000 empleos”.

Desde la óptica de la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, los números reflejan los resultados de las políticas del gobierno de Gustavo Petro. “Es una excelente noticia, mantenemos la tasa de desempleo en un dígito, lo que nos alegra y hacemos un llamado para continuar con el trabajo conjunto entre empresarios y Gobierno, lo que permitirá, hacer que Colombia vaya hacia la estabilidad laboral y se convierta en un país de derechos”, expresó.

Inquietudes

Desde el centro de pensamiento de Anif se resaltó que el empleo por cuenta propia, que es en su mayoría informal, creció en mayor medida que el empleo particular.

Los datos del Dane mostraron que en julio 9,87 millones de colombianos estaban ocupados bajo la modalidad de cuenta propia, similar a los 9,88 millones denominados como empleados particulares.

“Eso es preocupante puesto que, a pesar de que el empleo continúe en aumento, el empleo de menor calidad que no protege a los trabajadores es el que impulsa ese crecimiento. Por lo tanto, es relevante la promoción de medidas que faciliten la creación de empleo formal en el país”, anotó Daniel Franco, economista de Anif.

Por su parte, la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, María Claudia Lacouture, manifestó que el indicador de desempleo de 9,6% evidenció un ligero aumento en relación con junio de 2023 cuando se ubicó en 9,3%.

“Así mismo, se observa un aumento en la tasa de informalidad laboral en ese mismo período al pasar de 55,7% en junio a 56,4%, en julio”, comentó la dirigente gremial, quien sostuvo que esa fluctuación genera preocupación por la menor cantidad de empleo formal que se empieza a observar.

En ese contexto, Lacouture insistió en que la tendencia de la informalidad laboral y las perspectivas de crecimiento para lo que resta del 2023 y el 2024 deben ser tenidas en cuenta en la discusión de la reforma laboral para generar condiciones que permitan a las empresas crear más puestos de trabajo formales.

“Más desempleo impacta la capacidad de consumo de los hogares e impulsa la desaceleración económica. El trabajo público-privado debe fortalecer la reactivación”, añadió la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana.

Para los analistas económicos del banco Itaú la tasa de desempleo se mantiene en terreno de un dígito, con el empleo aumentando secuencialmente lo que es favorable, pero “en el futuro los efectos de una política monetaria contractiva junto a las altas tasas de interés y la elevada incertidumbre económica, en medio de discusiones sobre la reforma laboral, probablemente resultarán en cierta afectación del mercado laboral”.

Desde el área de investigaciones de esa entidad financiera se espera que la tasa de desempleo promedio alcance el 10,3% este año, menor al 11,2% reportado en 2022 y del 10,9% del 2019.

Para María Claudia Llanes, economista de BBVA Research para Colombia, los datos reflejan que el comportamiento del mercado laboral ha sido especialmente bueno a pesar de la desaceleración que ha experimentado la economía.

Aunque anotó que el mercado laboral tradicionalmente se comporta con rezagos frente a la actividad económica. “Por esa razón, no se debe descartar que este ritmo de creación de empleo y baja en la tasa de desempleo se moderen, por la menor dinámica de la actividad económica que ya se está dando”.

Olarte apuntó que los datos del mercado laboral a julio indicarían que es posible que la desaceleración de la actividad económica haya tocado fondo en el segundo trimestre del año. “Para el tercer trimestre de 2023, comenzamos con cifras alentadoras que probablemente se traduzcan en una recuperación gradual de la economía y en la creación de empleo”, concluyó.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD