x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“La ruta crítica de los nuevos proyectos de gas está en los permisos y licencias”: Naturgas

Luz Stella Murgas, presidenta del gremio, recalcó que el país debe viabilizar el desarrollo de los nuevos hallazgos de gas para ser autosuficiente.

  • Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas. FOTO CORTESÍA.
    Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas. FOTO CORTESÍA.
21 de abril de 2024
bookmark

El fenómeno de El Niño ha obligado al Gobierno a ordenar que todas las termoeléctricas, que trabajan con combustibles fósiles, operen a su máxima capacidad para brindar respaldo a las hidroeléctricas y atender la demanda de energía. Esto ha puesto de nuevo en el debate el papel del gas natural en la transición energética.

Y es que las reservas de este combustible en el país se redujeron en 48,93% en los últimos 15 años, al pasar de una expectativa de 14,1 años en 2007 a 7,2 años en 2022.

En entrevista con EL COLOMBIANO, Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas, afirmó que el gas está llamado a brindar el respaldo y a mantener la seguridad energética frente a la intermitencia del sol y el viento de las renovables, especialmente en coyunturas climáticas.

Sin embargo, aunque Colombia cuenta con potencial de gas para garantizar autosuficiencia, la dirigente gremial recalcó que es necesario tomar decisiones que viabilicen el desarrollo de los proyectos e impulsen la entrada de nuevo gas al mercado, pues este es un proceso que requiere por lo menos de seis años.

Lea también: Presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, dice estar dispuesto a renunciar si su nombre perjudica a la empresa

¿Cuál es el potencial que tiene el país en materia de gas?

“Hemos identificado más de 13 descubrimientos de gas natural en Colombia, tanto en tierra como costa afuera. Los proyectos están ubicados en los departamentos de Córdoba, Sucre, Atlántico y Magdalena. Y también en Arauca se anunció un descubrimiento este año por parte de Parex y Ecopetrol, que tuvo problemas de conflictividad social, pero que ya se resolvió. Sin embargo, todos ellos dependen principalmente de licenciamientos ambientales para la perforación de los pozos y para entrar en etapa de producción y comercializar el gas que tienen. Lo cierto es que hay que mantener la continuidad operativa y ahí vamos a necesitar el acompañamiento del Gobierno Nacional para que esas relaciones con las comunidades se mantengan en buenos términos”.

¿Y los proyectos costa afuera?

El que está más cercano en ejecución es el de Uchuva, operado por Petrobras y Ecopetrol, que podría traer gas natural a partir del año 2028, pero requiere que se construya un gasoducto para conectar el campo con algún punto del departamento de La Guajira. Ya se tienen aprobadas las inversiones tanto para el gasoducto, que dura 2 años y medio la construcción, como para los dos pozos exploratorios que se harán este año, y los otros dos que se harán en 2025. La ruta crítica de los proyectos va a estar en las consultas previas y en el licenciamiento ambiental”.

Es decir, ¿el sector considera que la principal barrera o cuello de botella que tiene para incorporar más gas al mercado es el licenciamiento ambiental?

“Existen decisiones regulatorias por parte de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) que se deben tomar para que estos proyectos se materialicen. También se requiere que se expidan las licencias ambientales, sobre todo para aquellos proyectos que ya tuvieron descubrimientos y entran a una etapa de producción, porque tuvieron la licencia para explorar, pero ahora hay que expedir la de producción. Y es necesario que los procesos de consulta previa se cierren a tiempo.

Por ejemplo, Uchuva necesita de consulta previa y licenciamiento ambiental para que se puedan iniciar las contrataciones de la construcción del gasoducto. Y en el caso de Kronos, Gordon y Glaucus, que son los tres descubrimientos realizados por Shell y Ecopetrol al sur del mar Caribe, se requiere que la Creg pueda cambiar o solucionar la solicitud de agregación de tramos que fue presentada por Promigas, TGI y Vanti. Con esto, se busca que exista una misma tarifa en el sistema de transporte que haga viable traer ese gas costa afuera al interior y suroccidente del país.

Ese proyecto, además, necesita que la Creg defina la tarifa asociada a las inversiones para la ampliación del gasoducto Barranquilla - Ballena, que hoy puede transportar hasta 66 millones de pies cúbicos. También se solicitó que se autoricen las inversiones para ampliarlo a 170 millones de pies cúbicos”.

¿Cómo acelerar la transición energética sin comprometer la seguridad?

“La transición energética no supone sacrificar la seguridad energética. Es responsabilidad compartida de la industria y del Gobierno Nacional garantizar el suministro y la confiabilidad para que haya un servicio sin interrupciones.

El gas natural es un recurso de bajas emisiones comparado con los combustibles tradicionales: de los 279 millones de toneladas de CO2 que emite Colombia anualmente, la industria del gas solo emite 2,8 millones de toneladas. Al mismo tiempo, tiene un atributo económico, porque es el más barato de la canasta en Colombia y además lo producimos. Por esto, es estratégico para acelerar la transición energética dando seguridad frente a la intermitencia del sol y del viento, pero también es clave para satisfacer las demandas sociales y descarbonizar otros sectores como el de transporte y el industrial”.

Colombia desde hace años importa gas, pero ha causado polémica que se piense en traerlo desde Venezuela, ¿qué opina al respecto?

“Colombia tiene que darle prioridad a incrementar la exploración para agregar reservas y extender la autosuficiencia en gas. Tiene que desarrollar los descubrimientos de gas que recientemente hemos tenido, pero a la vez tiene que habilitar todas las fuentes externas que sean viables jurídica, económica y operativamente.

Entonces, cuando chequeamos el proyecto de Venezuela, primero hay que solventar lo jurídico: o bien sea que la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos (Ofac) le dé autorización a Ecopetrol para tener relaciones comerciales con PDVSA, o que el gobierno americano extienda el levantamiento de las sanciones generales para que PDVSA pueda comercializar gas. Pero la extensión no puede ser por seis meses, tiene que ser a largo plazo, porque se necesita recuperar la infraestructura y traer los volúmenes que permita recuperar la inversión vía tarifa de transporte de ese gas”.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD