x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Sí sirve? Profesionales bilingües en Colombia ganan hasta 30% más

Profesionales bilingües son cada vez más demandados en el país, pero son escasos.

  • Los jóvenes menores de 28 son los más capacitados en un segundo idioma, dicen expertos. FOTO: CAMILO SUÁREZ
    Los jóvenes menores de 28 son los más capacitados en un segundo idioma, dicen expertos. FOTO: CAMILO SUÁREZ
Saber inglés sube el sueldo un 30%
11 de junio de 2022
bookmark

¿Alguna vez ha desistido de aplicar a una vacante porque exigen un nivel de inglés muy alto? La búsqueda de las empresas por profesionales que manejen un segundo idioma –principalmente inglés– ha tomado fuerza a medida que llegan más organizaciones extranjeras al país o que las compañías nacionales buscan expandirse en el exterior.

Más que un requisito, el segundo idioma es decisivo para el salario que se percibirá. Lina Correa, directora de Talent Solutions de ManpowerGroup, asegura que la diferencia en la remuneración para un mismo cargo entre una persona bilingüe y una que no lo es puede ser de entre 20% y 30%.

Según ella, alrededor del 15% de los profesionales en el país cuenta con un segundo idioma, proporción baja frente a la cantidad de perfiles relacionados que están buscando las organizaciones.

Y no solo están perdiendo los trabajadores, también las empresas. “Ellas necesitan personal que se pueda comunicar en inglés, si no logran hacerlo pueden perder de oportunidades de negocio”, dice Correa, quien agrega que Colombia es uno de los destinos más atractivos en Latinoamérica para abrir hubs o call centers.

Cada vez más interés

Dado que Medellín y Antioquia tomaron fuerza como centros de innovación, aquí se ha presenciado de primera mano el paradigma entre tener más ofertas para personas bilingües y falta de mano de obra con esas características.

Liliana Galeano, gerente de Empleo de Comfenalco Antioquia, asegura que cada vez es más frecuente ver demanda por personal de esta clase en el Valle de Aburrá y el Oriente antioqueño, principalmente para cargos estratégicos altos, niveles gerenciales y los sectores tecnológicos y de servicios, entre otros.

Está la empresa que busca un inglés más conversacional (como call centers) y también la que lo busca más técnico. También está la que le da la oportunidad al profesional de ingresar y ayudarlo paulatinamente a mejorar su nivel de inglés, como la que de “primerazo” le cierra las puertas si no cumple con este requisito.

Según Galeano, en casos como los call center a un profesional no bilingüe se le puede ofrecer entre 1,5 y 1,8 millones, mientras que para el que lo es el promedio de remuneración está entre 1,8 y 2,8 millones.

Consultada sobre qué hacen las firmas que no encuentran estos perfiles en Antioquia, la experta aseguró que abren la puerta a profesionales de otras zonas como Bogotá. Además mencionó que en Comfenalco existen más de 100 cursos y diplomados para que los aspirantes fortalezcan este y otros aspectos.

Jóvenes con iniciativa

Las expertas consultadas coinciden en que a pesar de los retos, los jóvenes (menores de 28) se están interesando cada vez más en manejar el segundo idioma y actualmente son la población mejor preparada en ese sentido.

“La capacidad de manejo de un segundo idioma se ha vuelto indispensable en las empresas en Colombia, considerando el incremento de industria en empresas multilatinas y multinacionales”, analiza Carlos Rubio, líder regional en consultoría de beneficios de Mercer Marsh.

Rubio, quien reafirma que el profesional bilingüe puede percibir hasta un 30% más, comenta que algunas compañías están incentivando a su personal para ser bilingüe a través de bonos educativos para idiomas o pasantías internacionales, entre otros.

Lo cierto es que el país está ante un reto de la mayor importancia, pues según el EF English Proficiency Index 2021 (ranking mundial que califica a los países por su nivel de inglés), Colombia ocupa la casilla 81 entre 112, con un “nivel bajo”.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD