x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Crisis marítima por ataques en el mar Rojo amenaza el comercio mundial

Tras ataques a los buques, grandes navieras y petroleras suspendieron sus servicios en esta
ruta que es clave para llegar al Canal de Suez, por donde circula el 12% del comercio global.

  • Solo las cuatro empresas que ya suspendieron sus operaciones por el mar Rojo representan el 53% del comercio mundial de contenedores. Foto: Getty
    Solo las cuatro empresas que ya suspendieron sus operaciones por el mar Rojo representan el 53% del comercio mundial de contenedores. Foto: Getty
Crisis marítima por ataques en el mar Rojo amenaza el comercio mundial
25 de diciembre de 2023
bookmark

Cuatro de las principales navieras del mundo, CMA CGM, Hapag-Lloyd, Maersk y MSC, suspendieron sus servicios por el mar Rojo, la ruta por la que debe pasar el tráfico procedente del Canal de Suez, debido a los ataques de los hutíes, un grupo armado de Yemen que declaró su apoyo a Hamás, tras el inicio de la ofensiva militar israelí en Gaza.

Este caos geopolítico está amenazando la economía mundial, pues solo por el Canal de Suez circula el 12% del comercio global; además que el mar Rojo es una de las rutas más importantes para el transporte de petróleo y gas natural licuado, y de bienes de consumo.

De esta manera, las grandes navieras se encuentran en un limbo: las embarcaciones han debido tomar una ruta mucho más larga al tener que rodear todo el continente africano (ver gráfico). Esto representa retrasos en los envíos de carga y aumentos de los costos de transporte, además de que los valores de los seguros contra riesgos también han incrementado.

Puede leer: El año en que aumentó la desigualdad: así resume el Banco Mundial lo que se vivió en 2023

Según datos MarineTraffic, plataforma que proporciona información sobre movimientos y ubicación de los barcos, solo en los primeros 13 días de diciembre pasaron por el Mar Rojo 170 buques de carga, un 17% menos que en el mismo período de noviembre. Esto podría provocar congestión en las próximas semanas.

Y es que, aunque los hutíes dijeron atacar solo a cualquier barco vinculado con Israel, según medios internacionales todo tipo de barcos europeos y americanos que atraviesan el mar Rojo también han sido atacados con misiles, drones o intentos de incautación.

Ante estos crecientes riesgos, la industria naviera mundial está en una declaratoria de emergencia. Solo las cuatro empresas que ya suspendieron sus operaciones por el mar Rojo representan el 53% del comercio mundial de contenedores.

Peter Sand, analista jefe de la empresa de datos de tarifas de flete Xeneta, dijo a la BBC que si bien la industria enfrentaría esos efectos colaterales, las navieras están en una posición mucho mejor para lidiar con una crisis que cuando el barco Ever Given bloqueó el Canal de Suez en 2021.

Entérese: El segundo mayor país petrolero de África se retira de la Opep por desacuerdos en cuotas de producción

Cabe recordar que Estados Unidos lanzó hace unos días una coalición internacional con 10 países, entre ellos, Reino Unido, Francia, Italia, Canadá y Países Bajos, para afrontar la situación.

Petróleo y gas, afectados

De acuerdo con la consultora S&P Global Market Intelligence, citada por la BBC, al menos el 15% de los bienes importados a Europa, Medio Oriente y el norte de África fueron enviados desde Asia y el Golfo por el mar Rojo. Eso incluye el 21,5% del petróleo refinado y más del 13% del petróleo crudo.

Desde la Dirección de Asuntos Económicos de Analdex afirmaron que, tras la suspensión de envíos a través del mar Rojo por parte de empresas petroleras, se evidenció un aumento en los precios de petróleo y de gas natural.

Este dato, señaló el gremio, es más relevante cuando se tiene en cuenta que por el canal de Suez fluyeron alrededor de 9,2 millones de barriles de crudo diarios en el primer semestre del año, lo que supone el 9% de la demanda global de petróleo.

“Los impactos para el comercio mundial significarán millones de dólares. Las consecuencias se transmitirán de las empresas navieras a los consumidores finales, especialmente en los bienes de consumo final. Esta coyuntura, que podría poner en riesgo las cadenas de suministro a nivel global, tendría un impacto negativo en el comercio exterior”, anotaron desde Analdex.

Navieras japonesas también evitan el mar Rojo

Las principales navieras japonesas también decidieron cambiar las rutas de sus buques para evitar el mar Rojo.

Según informó este 24 de diciembre la cadena pública japonesa NHK, las compañías Nippon Yusen (NYK Line), Mitsui O.S.K. y Kawasaki Kisen Kaisha (K Line), ya han alterado el rumbo de sus cargueros hacia y desde Europa.

“Los costes del bloqueo para la economía mundial son difíciles de calcular. Solo durante la primera semana del conflicto, los fletes marítimos mundiales subieron cerca del 10%”, informó EFE.

Canal de Panamá, en alerta

Y si por un lado llueve, por el otro no escampa. El Canal de Panamá, que absorbe otro 6% de los flujos de mercancías, también está pasando por un momento crítico, esta vez por el Fenómeno de El Niño.

Le interesa: Productores bananeros rechazan intención europea de pagar menos por la fruta

Este 2023, las autoridades del Canal de Panamá registraron la menor cantidad de lluvias que ha tenido desde 1950, debido a la sequía. Esta situación, que se acentuó desde octubre, trajo consigo un aumento en los tiempos de retrasos, que superó el promedio diario de 20 días.

El impacto económico ya se empieza a evidenciar: compañías y sectores han empezado a afrontar los costos asociados a la menor actividad del Canal.

Por ejemplo, solo el sector granelero, que moviliza granos desde la costa este de Estados Unidos a Asia, está navegando por rutas más largas y costosas para evitar la congestión en el Canal.

“En un mundo globalizado cualquier turbulencia que afecte a alguna región en particular se puede transmitir rápidamente a diversos lugares. Sin duda, la sequía aumenta los costos de peaje, genera un sobrecosto en los fletes, genera mayores tiempos de entrega e incrementa el precio de las mercancías. Incluso las navieras que se han visto impulsadas a buscar rutas alternativas han tenido que modificar su operación logística y ello también corresponde a un costo adicional (...) Además del Fenómeno de El Niño, los factores geopolíticos crecientes serán determinantes de la dinámica del comercio en los próximos meses”, advirtió Analdex.

Cuatro de las principales navieras del mundo, CMA CGM, Hapag-Lloyd, Maersk y MSC, suspendieron sus servicios por el mar Rojo, la ruta por la que debe pasar el tráfico procedente del Canal de Suez, debido a los ataques de los hutíes, un grupo armado de Yemen que declaró su apoyo a Hamás, tras el inicio de la ofensiva militar israelí en Gaza.

Este caos geopolítico está amenazando la economía mundial, pues solo por el Canal de Suez circula el 12% del comercio global; además que el mar Rojo es una de las rutas más importantes para el transporte de petróleo y gas natural licuado, y de bienes de consumo.

De esta manera, las grandes navieras se encuentran en un limbo: las embarcaciones han debido tomar una ruta mucho más larga al tener que rodear todo el continente africano (ver gráfico). Esto representa retrasos en los envíos de carga y aumentos de los costos de transporte, además de que los valores de los seguros contra riesgos también han incrementado.

Según datos MarineTraffic, plataforma que proporciona información sobre movimientos y ubicación de los barcos, solo en los primeros 13 días de diciembre pasaron por el Mar Rojo 170 buques de carga, un 17% menos que en el mismo período de noviembre. Esto podría provocar congestión en las próximas semanas.

Y es que, aunque los hutíes dijeron atacar a cualquier barco vinculado con Israel, según medios internacionales todo tipo de barcos europeos y americanos que atraviesan el mar Rojo también han sido atacados con misiles, drones o intentos de incautación.

Ante estos crecientes riesgos, la industria naviera mundial está en una declaratoria de emergencia. Solo las cuatro empresas que ya suspendieron sus operaciones por el mar Rojo representan el 53% del comercio mundial de contenedores.

Peter Sand, analista jefe de la empresa de datos de tarifas de flete Xeneta, dijo a la BBC que si bien la industria enfrentaría esos efectos colaterales, las navieras están en una posición mucho mejor para lidiar con una crisis que cuando el barco Ever Given bloqueó el Canal de Suez en 2021.

Cabe recordar que Estados Unidos lanzó hace unos días una coalición internacional con 10 países, entre ellos, Reino Unido, Francia, Italia, Canadá y Países Bajos, para afrontar la situación.

Petróleo y gas, afectados

De acuerdo con la consultora S&P Global Market Intelligence, citada por la BBC, al menos el 15% de los bienes importados a Europa, Medio Oriente y el norte de África fueron enviados desde Asia y el Golfo por el mar Rojo. Eso incluye el 21,5% del petróleo refinado y más del 13% del petróleo crudo.

Desde la Dirección de Asuntos Económicos de Analdex afirmaron que, tras la suspensión de envíos a través del mar Rojo por parte de empresas petroleras, se evidenció un aumento en los precios de petróleo y de gas natural.

Este dato, señaló el gremio, es más relevante cuando se tiene en cuenta que por el canal de Suez fluyeron alrededor de 9,2 millones de barriles de crudo diarios en el primer semestre del año, lo que supone el 9% de la demanda global de petróleo.

“Los impactos para el comercio mundial significarán millones de dólares. Las consecuencias se transmitirán de las empresas navieras a los consumidores finales, especialmente en los bienes de consumo final. Esta coyuntura, que podría poner en riesgo las cadenas de suministro a nivel global, tendría un impacto negativo en el comercio exterior”, anotaron desde Analdex.

Canal de Panamá, en alerta

Y si por un lado llueve, por el otro no escampa. El Canal de Panamá, que absorbe otro 6% de los flujos de mercancías, también está pasando por un momento crítico, esta vez por el Fenómeno de El Niño.

Este 2023, las autoridades del Canal de Panamá registraron la menor cantidad de lluvias que ha tenido desde 1950, debido a la sequía. Esta situación, que se acentuó desde octubre, trajo consigo un aumento en los tiempos de retrasos, que superó el promedio diario de 20 días.

El impacto económico ya se empieza a evidenciar: compañías y sectores han empezado a afrontar los costos asociados a la menor actividad del Canal.

Por ejemplo, solo el sector granelero, que moviliza granos desde la costa este de Estados Unidos a Asia, está navegando por rutas más largas y costosas para evitar la congestión en el Canal.

“En un mundo globalizado cualquier turbulencia que afecte a alguna región en particular se puede transmitir rápidamente a diversos lugares. Sin duda, la sequía aumenta los costos de peaje, genera un sobrecosto en los fletes, genera mayores tiempos de entrega e incrementa el precio de las mercancías. Incluso las navieras que se han visto impulsadas a buscar rutas alternativas han tenido que modificar su operación logística y ello también corresponde a un costo adicional (...) Además del Fenómeno de El Niño, los factores geopolíticos crecientes serán determinantes de la dinámica del comercio en los próximos meses”, advirtió Analdex.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD