x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los colombianos se están colgando con el pago de sus créditos

Según la Superintendencia Financiera, entre abril de 2022 y el mismo mes de este año, el valor total de las deudas vencidas (con mora mayor a 30 días) de las personas con la banca sumaron $31 billones.

  • Los préstamos de consumo en mora fueron los que más presionaron, con un aumento anual de más del 57,5%. Foto: Carlos Velásquez
    Los préstamos de consumo en mora fueron los que más presionaron, con un aumento anual de más del 57,5%. Foto: Carlos Velásquez
12 de julio de 2023
bookmark

El alto costo de vida —que apenas se ha moderado, llegando a 12,13% en junio—, las elevadas tasas de interés y el endurecimiento de los bancos en la concesión de créditos le ha pasado factura al bolsillo de los colombianos, quienes se han visto en aprietos para cumplir con sus obligaciones financieras.

Y es que de acuerdo con la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), entre abril de 2022 y el mismo mes de este año, el valor total de las deudas vencidas (con mora mayor a 30 días) de las personas con la banca sumaron $31 billones, representando un aumento anual del 18,7%. Mientras tanto, en términos intermensuales se reportó un aumento del saldo vencido por $1.9 billones.

En cuanto a los préstamos de consumo en mora, que abarcan los créditos de vehículo, libranzas, tarjetas de crédito y libre inversión, estos fueron los que más presionaron ese saldo en rojo, con un aumento anual de más del 57,5%. Por su parte, la mora en los microcréditos crecieron 5,56% anual, luego de 20 meses en terreno negativo.

En contraste, las modalidades de vivienda y comercial reportaron variaciones negativas de 8,2% y 4,6%, respectivamente.

Crédito se sigue frenando

Un reciente estudio realizado por DataCrédito Experian arrojó que el número de las operaciones de crédito en Colombia se redujo 8% entre enero y abril del 2023, en comparación con el mismo mes del año pasado.

“Esto se traduce en que, mientras en 2021 y 2022 se presentó un crecimiento de 32,3%, pasando de 12,6 millones de operaciones a 16,7 millones, para el comienzo de este año se redujo el número de créditos a 15,4 millones”, señaló el informe.

Esta reducción, según explica Clariana Carreño, presidente de Experian para Colombia y México, se debe por un lado al aumento de las tasas de interés de los créditos, generada por la política monetaria del Banco de la República de aumento de tasas para controlar la alta inflación; y de otro lado al deterioro informado por la Superintendencia Financiera de Colombia, de ciertos tipos de cartera que conduce a restringir la política de crédito en algunas entidades.

El estudio también señala que los estratos bajos fueron los que más solicitaron créditos en los cuatro primeros meses del año. “Los estratos 2 y 3 son los de mayor participación con 29,7% y 37,1%, respectivamente. Dos de cada cinco créditos se otorgaron al inicio del 2023 a los estratos socioeconómicos más bajos de la población colombiana”, indicó el informe.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD