El consumo ha sido uno de los grandes responsables del buen momento de la economía en términos de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).
De hecho, el gasto de los hogares en 2021 alcanzó una cifra histórica de $8,46 billones, lo que representó el 72% del PIB nacional.
Sin embargo, el país todavía se está recuperando de los estragos de la pandemia, así que la pregunta es, ¿de dónde salen los recursos que han permitido que el gasto de los colombianos aumente?
De acuerdo con la consultora Raddar, durante el segundo trimestre de este año los hogares gastaron $219 billones, es decir $29 billones más a la registrada en 2021, lo que significó un crecimiento del gasto trimestral del 15,41%.
Asimismo, los datos de junio de este año arrojaron que el gasto fue de $75 billones, lo que representó un incremento del gasto de 14,77% frente a junio de 2021. Esto se debería, según la firma de investigaciones, al aumento en el empleo, las remesas, la cantidad de tarjetas de crédito y las transacciones.
¿De dónde sale la plata?
Un informe del grupo de investigaciones de Bancolombia arrojó que entre las fuentes de ingresos más importantes que les permiten a los hogares tener capacidad de consumo están los salarios de los trabajadores, los desembolsos de crédito de consumo y las remesas.
El primero representa las entradas de recursos de los empleados en las empresas y es la fuente más importante, la cual ha mejorado a medida que se reduce la tasa de desempleo en el país.
Y aunque aún queda camino para llegar a un índice de desocupación de un dígito, según el Dane, en junio de este año hubo en el país 2,79 millones de desempleados, lo que significó una disminución de 650.000 personas frente al mismo periodo de 2021, cuando registró 3,4 millones de personas desocupadas.
Por su parte, la segunda fuente de ingresos más importante son los desembolsos de crédito y préstamos de consumo, que agrupa las diferentes líneas y modalidades del sistema financiero, incluidas las compras realizadas con tarjetas de crédito.
De acuerdo con Raddar, la colocación crediticia en los hogares por parte del sector financiero en tarjetas de crédito, consumo e hipotecarios creció en junio de 2022 un 33,5%, frente al mismo mes del año pasado; mientras el valor de las transacciones con tarjetas de crédito creció 43,8% frente al mismo mes de 2021.
Finalmente, las remesas constituyen otro ingreso representativo para muchas familias en el país, aunque en menor proporción (ver gráfico).
Subsidios y ahorros
Otra fuente de ingreso importante para los hogares, y cuyo principal impacto se presenta en las familias de bajos recursos, son los programas de subsidios del Gobierno Nacional.
“Solamente este año se espera transferir a estos hogares un total de $6,6 billones a través del programa de Ingreso Solidario, que sin duda, será el de mayor impulso al consumo”, afirmaron los analistas de Bancolombia.
Y destacaron que, si bien los montos son inferiores a las demás fuentes de recursos mencionadas anteriormente, son valores que cada vez cobran mayor importancia, en especial a futuro.
En cuanto al ahorro, este también podría considerarse como una fuente de ingreso. Según los analistas, en lo corrido de 2022 se observó una reducción importante de $7 billones en las cuentas de ahorro de las personas naturales del sistema financiero. Y esto se daría porque con la pandemia aumentó tanto el número de ahorradores como los saldos de ahorros de los colombianos.