Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

400 toneladas diarias de ropa china, amenazan las confecciones

Las plataformas hacen ganancias sin generar puestos de trabajo y sin reconocer impuestos, dicen los empresarios.

  • Empresarios del sistema moda colombiano le pidieron al Gobierno no subestimar el poder del contrabando hormiga, que se convierte en un enemigo poderoso de la producción nacional. FOTO cortesía
    Empresarios del sistema moda colombiano le pidieron al Gobierno no subestimar el poder del contrabando hormiga, que se convierte en un enemigo poderoso de la producción nacional. FOTO cortesía
08 de enero de 2025
bookmark

A diario estarían ingresando al país 400 toneladas de prendas de vestir y productos del sistema moda, como artículos de cuero, calzado, marroquinería y joyería, sin pagar impuestos y sin generar empleos.

La denuncia fue hecha por Guillermo Criado, presidente de la Cámara Colombiana de la Confección y Afines, quien aseguró que la situación fue puesta en conocimiento del Ministerio de Comercio antes de que terminara el 2024.

“Nos enfrentamos a una amenaza que no hemos dimensionado: Temu, Shein, AliExpress, Amazon, eBay y otras plataformas digitales impulsadas por la tecnología”, anotó el dirigente gremial, quien enfatizó en que estos competidores representan un “peligro inminente” que podría devastar el sistema de moda nacional.

Según Criado, están ingresando al mercado ropa interior, vestidos, pantalones, medias, calzado todo hecho en China, en otros países asiáticos o africanos, “donde ni el salario mínimo existe”.

Empresarios de San Victorino, en Bogotá, aseguran que mientras una blusa de mujer que se vende en $30.000 y cuesta producirla unos $18.000 llega a través de esas plataformas por debajo de esos precios. Por ejemplo, en Shein oscila entre $15.000 y $20.000.

Aunque están vigentes medidas arancelarias para las importaciones de prendas de países con los que no se tienen suscritos acuerdos comerciales, se estaría aplicando una triangulación por Estados Unidos, para modificar el origen y que la mercancía entre sin cancelar el respectivo arancel.

Cifras de la Cámara Colombiana de la Confección y Afines soportadas en reportes de la Dian señalan que, entre octubre de 2023 y septiembre de 2024, las importaciones de ropa de las plataformas digitales sumaron US$1.552 millones, de los cuales el 89% llegó vía Estados Unidos.

“Eso llega en aviones, en la madrugada, y de inmediato despachan lo que se denomina la última milla. Hasta se están quedando con los transportadores de los comercializadores de prendas de vestir por catálogo en el país”, añadió Criado, quien cuestionó: “¿Cuántos empleos generan?

Para controlar el ingreso de paquetes de prendas de vestir, calzado, artículos de cuero y marroquinería, cuyo valor no excede los US$200, los empresarios esperan la reacción del Ministerio de Comercio e incluso del Congreso.

Estos competidores, gracias a las tecnologías emergentes y al cambiante comportamiento de los consumidores están haciendo su agosto en Colombia.

Mientras tanto, numerosas empresas tradicionales del sistema de moda, están atrapadas en estructuras rígidas y modelos operativos poco flexibles, y luchan por adaptarse a un entorno cambiante.

A esto se suma la carga de una telaraña de impuestos, a la pretendida reforma laboral y a la creciente incertidumbre, que las lleva a perder competitividad en el mercado.

¿Quiénes realmente pagan por los bajos precios de este “contrabando hormiga”? Todos los actores del sistema de moda: los trabajadores, los emprendedores, así como los ingresos de las rentas nacionales y hasta el empleo de los estudiantes del Sena.

Mano dura a plataformas en México

El gobierno mexicano implementó recientemente la entrada en vigor de nuevos impuestos para los productos importados a través de plataformas digitales.

Según se indicó para el arranque de este 2025 se incrementaron en 19% los impuestos aplicados a los productos provenientes de países sin un tratado comercial, incluyendo a China. Entre las principales afectados se encuentran Shein y Temu, gigantes en el mercado minorista, y con una fuerte participación del mercado mexicano. La medida busca fortalece la “lucha contra las prácticas abusivas”, ya que hasta el año pasado existía un vacío, indicaron medios mexicanos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD