Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Conciertos en 2022 ya superan las cifras prepandemia

Según Tuboleta, los espectáculos que ha acompañado han crecido 45% frente a 2019 y puede aumentar.

  • Maluma logró un aforo de 52.000 personas en el Atanasio Girardot cuando realizó su concierto en mayo. FOTO carlos velásquez
    Maluma logró un aforo de 52.000 personas en el Atanasio Girardot cuando realizó su concierto en mayo. FOTO carlos velásquez
  • Medellín y Bogotá lideran la atracción de grandes artistas en 2022. FOTO juan antonio sánchez
    Medellín y Bogotá lideran la atracción de grandes artistas en 2022. FOTO juan antonio sánchez
21 de septiembre de 2022
bookmark
45%
creció frente a 2019 el acompañamiento de Tuboleta a los diferentes conciertos.

Hasta antes de la reina del pop, Madonna, nadie en Colombia había logrado la hazaña de agotar boletería en 16 horas. En 2012, la página oficial de Tuboleta colapsaba ante la multitud de fanáticos que querían verla en el Atanasio Girardot de Medellín.

La industria de los espectáculos venía madurando a buen ritmo, los empresarios estaban invirtiendo para traer grandes artistas. Los amantes del rock, por ejemplo, recuerdan que Ozzy Osbourne había visitado el país en 2011 y 2013.

Y la lista de gigantes que llegaron a ofrecer su show podría ser más larga. Pero en marzo de 2020 llegó la pandemia de la covid-19 y hubo una parálisis total de la economía.

El encierro al que estuvo sometida la población, a juicio de los expertos, parece ser el causante de que ahora los conciertos agoten taquilla, especialmente en Bogotá y Medellín, ciudades que compiten por la atracción de las estrellas locales e internacionales.

En la capital del país, solo entre el viernes 16 y el domingo 18 de septiembre, se presentaron Silvestre Dangond, Ricardo Arjona, Coldplay y Dua Lipa. Entre estos dos últimos, según cifras de los organizadores, se vendieron 84.000 y 29.000 entradas, respectivamente.

Si a eso se suman otros dos eventos como Jazz al Parque y la presentación de la filarmónica de Bogotá, se vendieron más de 200.000 boletas por un monto total de $4.500 millones en tres días; una demanda que da cuenta del apetito que tiene el público colombiano por asistir a estos espectáculos.

La reactivación económica tras el golpe de la pandemia, va de la mano con esta industria, pues según la Alcaldía de Bogotá, Dua Lipa y Coldplay jalonaron una ocupación hotelera del 85%, equivalente a 17.227 habitaciones e hicieron sonar las cajas registradoras de estos negocios.

En lo que va de 2022, se pueden contabilizar hasta 38 grandes conciertos programados que, aparte de brindar entretenimiento, también han dejado unas entradas monetarias nada despreciables a las ciudades anfitrionas.

La cadena virtuosa

En palabras coloquiales, los paisas recuerdan que Maluma la rompió en mayo con el concierto que ofreció en el Atanasio Girardot; ‘Juancho’ le metió 52.000 personas al estadio y también agotó la boletería en tiempo récord.

Pero más allá de eso, su paso por esta tierra generó el ingreso de unos US$15 millones a la ciudad, representados en la ocupación hotelera, gasto en transporte, restaurantes y comercio.

Karol G tampoco se quedó atrás: muchos de los que querían verla en Medellín se quedaron sin boleta y la cantante decidió habilitar una segunda fecha. En ambas hubo lleno total y alcanzó un aforo superior a las 80.000 personas. Además, le dejó a Medellín una facturación cercana a los US$7 millones.

No cabe duda, los conciertos son un motor para la generación de riqueza y la gente pide más. Edgar Berrío, empresario y organizador de espectáculos como Leyendas Vivas de la Salsa, comentó que, es casi imposible encontrar una fecha disponible en los grandes escenarios de la capital antioqueña, lo que da cuenta de una agenda totalmente copada para los últimos cuatro meses de 2022 (ver módulos).

En su caso, cuando alquila La Macarena debe contratar de manera directa, mínimo, a 600 personas para atender la logística, sonido y luces, eso sin contar la generación de valor indirecta con la venta de alimentos y bebidas.

¿Las boletas más caras?

No todo en medio del alto consumo de espectáculos musicales ha sido color de rosa. Hay que mencionar que muchos asistentes al concierto de Dua Lipa no salieron contentos con la logística ni con la locación.

En redes sociales criticaron el sonido y denunciaron que transeúntes comunes tenían mejor perspectiva de la tarima que quienes habían pagado las entradas.

A partir de ahí, muchos empezaron a preguntarse si teniendo en cuenta la calidad logística, los precios de las boletas en Colombia no son muy elevados en comparación con otros países de América Latina.

Para ilustrar las diferencias de precios, este diario revisó las tarifas de los conciertos que ofrecerá Bad Bunny en el vencindario latino y encontró que la presentación en Medellín tiene boletas más asequibles frente a otras ciudades anfitrionas, pero sus palcos exceden a las áreas exclusivas de los vecinos en Latinoamérica.

A la Tasa Representativa del Mercado (TRM) vigente ayer en Colombia ($4.415), las entradas más económicas para ver al cantante boricua en el Atanasio (el próximo 18 de noviembre) quedan en US$17,2 ($76.000). Mientras que el palco para 10 personas asciende a US$5.602 ($24.730.000), es decir, US$560 por persona.

Las tarifas para las fechas en Ciudad de México, indican que las entradas más económicas van desde US$25,22 y las más exclusivas llegan hasta los US$422. Al repetir este ejercicio, en Buenos Aires la tarifa es así: la más económica US$31,11 y la más cara US$82,95; mientras que en Lima van de US$45,10 a US$175.

Si hace la comparación en terreno roquero, la tarifa del Estéreo Picnic para 2023 en Colombia totaliza $1.055.000 (US$239). Mientras que el Lollapalooza, un símil internacional de este evento, vale US$103,71 en Argentina y US$119,84 en Chile.

Frente a ello, Edgar Berrío explicó que hay muchos factores que pueden hacer la diferencia entre Colombia y los demás países de la región. Entre ellos, la carga de impuestos a la boletería, toda vez que cada entrada que pase las tres Unidades de Valor Tributario (UVT), o sea de $114.012, debe desembolsarle 10% a la Nación. Además, el empresario debe pagarle visa de trabajo a los cantantes extranjeros y a sus equipos, documento que actualmente oscila entre $800.000 y $1.000.000 y dichos equipos usualmente son numerosos

22
millones de dólares le dejaron los conciertos de Maluma y Karol G a Medellín.
46%
menos frente a México valen las entradas baratas en Medellín para Bad Bunny.
Infográfico
Conciertos en 2022 ya superan las cifras prepandemia
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD