Para facilitar las exportaciones de flores y ramas de corte de las especies ornamentales para esta época del año, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) redobló esfuerzos para asegurar que los floricultores colombianos pudieran enviar sus productos a cerca en 100 mercados del mundo para la celebración de San Valentín, este 14 de febrero.
“Fueron cerca de dos meses previos de trabajo, para generar el volumen de flores que se exportan, adicional a esto, durante la temporada de San Valentín, se llega a triplicar la operación logística de carga aérea, alcanzando entre 30 y 40 vuelos diarios”, explicó el ICA en un comunicado.
“Desde mediados de diciembre de 2023, desde nuestras áreas técnicas generamos un plan de acción con el fin de estar a la altura de este gran reto de la floricultura colombiana para inspeccionar millones de tallos que salen a cerca de 100 mercados internacionales, de esta manera nos articuláramos con el gremio, entidades y empresas para cumplirle al país exportador y generar bienestar al campo colombiano”, señaló Juan Fernando Roa, gerente del ICA.
Se estima que 700 millones de tallos se despacharon al extranjero para aportar variedad, color y belleza a la celebración de este 14 de febrero, día de San Valentín o los enamorados.
El ICA y sus áreas técnicas realizaron un exhaustivo trabajo en lugares de producción, exportadoras, puertos, aeropuertos y pasos fronterizos, con el fin de dar contar con una alta calidad fitosanitaria, dar cumplimiento a los requisitos de los países de destino y lograr que la calidad y belleza de las flores colombianas lleguen a los mercados de destino.
La entidad oficial destacó que en lo corrido de este año ha emitido más de 20.000 certificados fitosanitarios para flores de pompón y crisantemo con destino a los Estados Unidos y para 14.921 envíos de flor cortada a 81 países.
También recordó que Colombia cuenta con más de 520 especies y 1.600 variedades de flores y ramas de corte de las especies ornamentales, que se producen en cerca de 10.000 hectáreas registradas ante el ICA. “El sector floricultor genera más de 200.000 empleos formales, entre directos e indirectos. Se estima que el 70% de los empleos formales lo desempeñan mujeres rurales, y un alto porcentaje por madres cabeza de familia”, anotó el ICA.
Otras cifras de la actividad muestran que los principales departamentos productores en Colombia son Cundinamarca con 71% del área cultivada en flores ornamentales y Antioquia con 27%. También se cuenta con lugares de producción en Boyacá y en el centro-occidente del país (2%).
Colombia es el segundo exportador de flores en el mundo después de Holanda, es así como las flores representan el segundo renglón de exportaciones agrícolas del país. La rosa es la especie vegetal que más se vende en el exterior, con un 19,1% de participación. La siguen el clavel, el crisantemo, la hortensia y la astromelia. El principal destino de exportación del subsector floricultor es Estados Unidos, con un 79,7% de participación en valor.
El país cuenta con 2.210 lugares de producción para exportación, 825 registros de exportadoras y 38 de importadoras de flores y ramas de corte de las especies ornamentales, todos con registro ICA.
El Ministerio de Agricultura, el ICA, Asocolflores, La Cancillería, Procolombia y Mincomercio, entre otras entidades, trabajan de manera articulada para que las flores colombianas lleven felicidad a los corazones del mundo.
Desde el Grupo Puerto de Cartagena se explicó que las flores son el cuarto producto agropecuario que más se transporta vía carga contenerizada desde Colombia hacia otros destinos, alrededor de 6.600 contenedores en 2023, después de banano, café y aguacate.
Igualmente, se reiteró que San Valentín representa un pico en producción y exportación de rosas a Estados Unidos.
De otra parte, la Universidad CES dio a conocer que ramilletes de flores que tuvieron origen en plántulas producidas sus laboratorios de biología, viajaron a kilómetros de distancia de Medellín hacia los Estados Unidos para conquistar el mercado de los enamorados previo a la celebración internacional de San Valentín, este 14 de febrero.
El establecimiento educativo mencionó que entre esas flores, se encuentran los crisantemos, una especie vegetal producida in vitro en las condiciones controladas del laboratorio de la Unidad de Biotecnología Vegetal (UBi) del programa de Biología de la Universidad CES, situado en el barrio El Poblado de Medellín. Este centro de innovación cuenta con una capacidad de producir anualmente hasta 100.000 plantas de alta calidad fitosanitaria, las cuales son cuidadosamente propagadas en medios de cultivo en condiciones in vitro antes de ser trasladadas a invernaderos de empresas ubicados en La Sabana de Bogotá y el Oriente antioqueño.
“La UBi tiene capacidad de producir cerca de 100.000 plantas por año en condiciones in vitro y de diferentes especies. La especie de mayor producción en la UBi es el crisantemo, para el cual somos un banco de germoplasma, lo cual nos permite impactar con nuestros servicios cerca del 70% de la producción nacional de crisantemo que se estima aproximadamente en 1.800 millones de plantas anuales”, manifestó el director científico de la UBi, Diego Martínez Rivillas.
Pero, ¿cuál es el secreto detrás de estas flores que roban corazones? Dentro de los laboratorios de la UBi, se llevan a cabo rigurosas pruebas moleculares para la detección temprana de virus y viroides en las plantas, particularmente en los crisantemos. Este meticuloso proceso permite a los científicos paisas entregar a los cultivadores y exportadores un producto de la más alta calidad, conocido como “planta elite” con el cual inicia el proceso productivo en las fincas, según describió Mónica Orozco, coordinadora de Calidad y procesos in vitro de la Unidad.
“Una planta elite es un individuo seleccionado o que tiene diferentes características como resistencia a plagas y a enfermedades, que tienen mejor color, mejor tamaño, que resisten más vida de florero, entonces tienen unas características y unas condiciones que las hacen de mejor calidad. Cuando los cultivadores las seleccionan envían a nuestro laboratorio lo mejor de lo que ellos tienen”, detalló la ingeniera Orozco.
Los crisantemos amarillos, blancos, rojos, vinotintos, granates permanecen cultivados en un recipiente redondo, de unos 15 centímetros de diámetro, el cual tiene una capacidad para albergar 15 plantas. Allí, con el seguimiento de docentes investigadores y estudiantes de los pregrados de Biología y Ecología, permanecen con medios de cultivo que suministran micro y macro nutrientes, vitaminas y en algunos casos, si se requiere, hormonas.
Bajo crecimiento lento, en esas condiciones asépticas in vitro pueden durar en el banco de germoplasma unos 4 meses en el mismo recipiente antes de ser subcultivados. Cuando se requieren se propagan y se envían a los floricultores para iniciar la siembra y continuar el proceso productivo que incrementa las cantidades exponencialmente hasta su exportación.
A la fecha, la UBI cuenta con más de 15 grandes empresas floricultoras de Colombia como proveedoras, 6 empresas holandesas y colombianas productoras de nuevas variedades las cuales tienen gran injerencia en los mercados internacionales. En lo corrido de enero y lo que va de febrero de 2024, la Unidad de la Universidad CES ha producido 20.000 plantas elite con fines de exportación que darán origen a millones de flores que llegarán a los diferentes mercados internacionales para el año 2025.