Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Sostenibilidad ambiental y educación básica, los lunares de Antioquia en ranking de competitividad

El departamento se consolidó como el segundo más competitivo del país y tuvo una leve reducción de 0,1 en su nota frente al año pasado.

  • En el caso de Antioquia el IDC 2023 valoró el desempeño en los pilares de tamaño del mercado, sistema financiero, innovación y educación superior y formación para el trabajo, pero advirtió la necesidad de mejorar en términos de sostenibilidad ambiental y educación básica y media. FOTO CAMILO SUÁREZ
    En el caso de Antioquia el IDC 2023 valoró el desempeño en los pilares de tamaño del mercado, sistema financiero, innovación y educación superior y formación para el trabajo, pero advirtió la necesidad de mejorar en términos de sostenibilidad ambiental y educación básica y media. FOTO CAMILO SUÁREZ
17 de mayo de 2023
bookmark

El Índice Departamental de Competitividad (IDC) 2023 dejó preocupantes conclusiones luego de que 20 de los 33 territorios evaluados en Colombia registraran una caída en su puntuación con respecto al año anterior. Aunque su caso es más leve, Antioquia está entre los que retrocedieron luego de perder 0,1 puntos y obtener una calificación de 6,72 sobre 10.

Así lo dieron a conocer el Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario, quienes además describieron que no hubo cambios en los 10 primeros puestos del IDC 2023 en comparación con el listado del 2022. Así, Bogotá, Antioquia, Atlántico, Risaralda y Valle del Cauca se mantienen en la cima; y Santander, Caldas, Quindío, Cundinamarca y Boyacá complementan el top (ver infografía).

En el caso de Antioquia el IDC 2023 valoró el desempeño en los pilares de tamaño del mercado, sistema financiero, innovación y educación superior y formación para el trabajo, pero advirtió la necesidad de mejorar en términos de sostenibilidad ambiental y educación básica y media.

Es que en estos dos últimos se “rajó”. Mientras en sostenibilidad ambiental ocupó la casilla 17 en el país y retrocedió cuatro puestos versus el 2022, en educación básica y media bajó tres y terminó en la posición 14.

Infográfico
Sostenibilidad ambiental y educación básica, los lunares de Antioquia en ranking de competitividad

De acuerdo con Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario, los preocupantes datos vistos en esta edición del reporte evidencian la necesidad de un trabajo articulado de actores públicos y privados; a nivel país, agregó, las mayores oportunidades de mejora tienen que ver con el aprovechamiento de las TIC, el acceso al sistema financiero y el nivel de innovación, entre otros.

Mientras tanto, el CPC y la U del Rosario apuntaron que específicamente en Antioquia se debe trabajar en las áreas protegidas, la generación de emisiones de CO2 en fuentes fijas y la inversión en servicios ambientales, entre otros. Así mismo, recomienda poner la lupa sobre la deserción escolar en educación básica y media, la proporción entre estudiantes y docentes y el número de profesores de colegios oficiales con posgrado.

Ana Fernanda Maiguashca, presidente del Consejo Privado de Competitividad, explicó que más allá de cerrar estas brechas el reto de Antioquia y los demás departamentos es consolidar una senda de progreso en los próximos años.

“Si subimos dos puntos; el punto dos; si no subimos en el ranking, pero sí en el puntaje; todo sirve, porque realmente es el esfuerzo por tratar de mejorar las condiciones de vida de las personas”, indicó (ver recuadro).

La mejor cara

A pesar de las tareas pendientes, Antioquia tuvo un desempeño sobresaliente en varios ítems. Por ejemplo, es el mejor en el país en el tamaño del mercado externo, destacando por su vocación exportadora principalmente.

Es que, en general, el ambiente para los negocios en territorio paisa está entre los más destacados y en el IDC 2023 se valora positivamente la participación de las medianas y grandes empresas en este ecosistema, el desempeño del mercado laboral, la cobertura de seguros y la profundización financiera.

Al final de cuentas todo esto repercutiría en que el departamento registre un mayor crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB) este año frente al resto del país. Según la Cámara de Comercio de Medellín, la economía regional se expandiría al 2% impulsada por el comercio y la industria, y en el entre tanto expertos vaticinan que el dato nacional se ubicaría en el 1%.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD