x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿En qué se puede usar la tecnología del blockchain?

El 65 % de los bancos pretende aplicar este tipo de innovaciones a sus operaciones en los próximos tres años, según un estudio de IBM.

  • La Bolsa de Tokio ha mostrado intenciones de querer incursionar en el mundo del blockchain. Foto AFP
    La Bolsa de Tokio ha mostrado intenciones de querer incursionar en el mundo del blockchain. Foto AFP
¿En qué se puede usar la tecnología del blockchain?
29 de mayo de 2018
bookmark

La llegada de las criptomonedas trajo consigo una nueva tecnología: el blockchain o cadena de bloques, que podría revolucionar un sinfin de operaciones en el mundo desde transacciones económicas hasta sistemas de votación.

Pero primero expliquemos de qué se trata esta innovación. Los expertos en el tema la definen como un gran libro contable en los que los registros (los bloques) están enlazados y cifrados para proteger la seguridad y privacidad de las transacciones. Es, en otras palabras, una base de datos distribuida y segura (gracias al cifrado) que se puede aplicar a todo tipo de operaciones.

Según Alejandro Beltrán Torrado, uno de los fundadores de Blockchain Colombia, grandes y pequeñas empresas del mundo están utilizando esta tecnología en transferencias y pagos con criptomonedas, contratos inteligentes, sistema de votación, registros de propiedad, entre otros (ver Paréntesis).

“Esta tecnología conectada con el Internet de las cosas (en inglés, Internet of Things, abreviado IoT), le da total transparencia a cualquier tipo de interacción y mitiga los riesgos de corrupción que puede generarse cuando un proceso es desarrollado por el ser humano”, detalló Beltrán Torrado.

De acuerdo con un estudio de la empresa multinacional estadounidense de tecnología y consultoría IBM, el 65% de los bancos prevé implementar tecnologías blockchain en los próximos tres años.

Por ahora se conoce que la Bolsa de Valores de Australia, así como una filial del Grupo de la Bolsa de Londres, están utilizando la tecnología de cadena de bloques, la primera para liquidar operaciones y la segunda para contribuir con pequeñas empresas no cotizadas en el aprovechamiento de recursos.

Por su parte, la bolsa de valores estadounidense Nasdaq y la Bolsa de Tokio han mostrado intenciones de querer incursionarse en el mundo del blockchain.

En Colombia, se sabe hasta la fecha que inTIColombia, grupo de investigación aplicada e innovación en tecnologías de la información y la comunicación, está desarrollando una plataforma blockchain que busca promover desde operaciones comerciales, hasta procesos estatales.

También está el caso de Gorilla Firma, un programa que le permite a los usuarios proteger, validar e interoperar información a través de la tecnología blockchain. “Sabemos que el sistema financiero está desarrollando soluciones para los sistemas transaccionales y de registro de datos con bitcoin y ethereum”, dijo Beltrán Torrado.

Sobre estos cambios que está experimentando el negocio financiero, el director ejecutivo de JPMorgan, Jamie Dimon, dijo en días recientes a EL COLOMBIANO que “es fundamental aprovechar las ventajas de la tecnología y tener un mecanismo para compensar a los que se quedaron atrás”.

En ese sentido, el informe de IBM señala que los bancos más innovadores esperan beneficiarse de las soluciones blockchain en varias áreas de negocio, incluyendo los datos referenciales (83%), pagos al por menor (80%) y créditos al consumo (79%).

Mientras que a la pregunta de qué nuevos modelos de negocio basados en esta herramienta podrían surgir, el 80% de las instituciones entrevistadas identificó mayor potencial en financiación del comercio, créditos a empresas y datos referenciales.

Otros sectores

La banca no es el único sector que está innovando sus operaciones con esta tecnología. El mundo eléctrico ya ha dado algunos pasos en esta materia.

Oscar Hoyos Vásquez, vicepresidente de soluciones de la empresa enfocada en optimizar las operaciones de equipos industriales del sector energético Uptime Analytic, indicó que ya hay unos pilotos a nivel mundial, por ejemplo, en Brooklyn (Estados Unidos) la empresa LO3 Energy se alió con Siemens para desarrollar un sistema de intercambio de energía persona a persona llamado Micro Redes, permitiendo así a las comunidades tener cierta independencia en el uso de la electricidad generada por medio de paneles solares.

Dar un paso hacia esa dirección en Colombia dependerá de un cambio normativo del sistema eléctrico del país, concluyó Hoyos Vásquez.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD