x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Antioquia se mantiene como el segundo departamento más competitivo de Colombia

Antioquia ocupó la segunda posición del Índice Departamental de Competitividad 2024, detrás de Bogotá.

  • Antioquia concentra sus principales falencias en los pilares de infraestructura y sostenibilidad ambiental. FOTO: Manuel Saldarriaga.
    Antioquia concentra sus principales falencias en los pilares de infraestructura y sostenibilidad ambiental. FOTO: Manuel Saldarriaga.
Antioquia se mantiene como el segundo departamento más competitivo de Colombia
18 de junio de 2024
bookmark

El Consejo Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario revelaron este martes 18 de junio los resultados su Índice Departamental de Competitividad (IDC), por undécima vez consecutiva, para los 32 departamentos del país y la capital, Bogotá.

En esta oportunidad, Antioquia ocupó la segunda posición de la medición, con un puntaje de 6,80 sobre 10, ubicándose detrás de Bogotá y por delante de Valle del Cauca, Atlántico y Risaralda.

Lea también: La economía paisa pasó ‘las verdes y las maduras’ en el 2023, se estancó, pero es la segunda de Colombia

En el informe del 2023, la región antioqueña obtuvo 6,74 puntos, lo que equivale a un aumento leve en su puntuación de 0,06.

En particular, el departamento se destaca por ocupar la segunda posición en los pilares de entorno para los negocios con un puntaje de 7,55, sistema financiero con un puntaje de 7,20, tamaño del mercado con un puntaje de 7,90 e innovación con un puntaje de 5,34.

En materia de tamaño del mercado, Antioquia presenta un desempeño destacado en el indicador de tamaño del mercado externo ocupando la primera posición. En el caso de sistema financiero, sobresale en cobertura de seguros e índice de profundización financiera, en los que se ubica segundo a nivel nacional.

Le puede interesar: ¿Sabe qué es el mercado financiero?

Por otro lado, Antioquia concentra sus principales retos en los pilares de infraestructura y sostenibilidad ambiental en los que registra puntuaciones de 5,09 y 5,11, respectivamente. Los más bajos de su medición.

En infraestructura, presenta desafíos en la red vial primaria por cada 100.000 habitantes, red vial primaria por área y red vial a cargo del departamento por área, en los que obtiene puntajes inferiores a 1,7 sobre 10.

En relación con el pilar de sostenibilidad ambiental, Antioquia ocupa la posición 27 en hectáreas de bosque deforestadas, además, ocupa el puesto 25 entre 33 territorios evaluados en vida útil del sitio de disposición final de residuos sólidos.

Puede leer: Estas son las ciudades más y menos competitivas de Colombia en 2023

Asimismo, el departamento registra su mayor avance en términos de puntaje en el pilar de adopción TIC, en el que mejora en 0,6 puntos, frente a sus resultados de 2023.

De otro lado, Antioquia presenta su mayor caída en el pilar de innovación, en el que cae 0,25 puntos, por cuenta de su retroceso en los indicadores de productividad de la investigación científica, sinergia de la investigación, patentes y modelos de utilidad.

Infográfico

Le puede interesar: Las preguntas y respuestas que debe tener en cuenta sobre el nuevo sistema pensional en Colombia

Resultados generales

Por su parte, Bogotá lidera el ranking de la medición al ubicarse en la primera posición en 9 de los 13 pilares del IDC 2024, y registra un puntaje general de 8,14 sobre 10; seguida por Antioquia, departamento que se posiciona en el top tres en la mayoría de los pilares, logrando así una puntuación general de 6,80 sobre 10.

Lea más: Antioquia es líder en conflictos viales que han dejado millonarias pérdidas para los transportadores

En tercer lugar, se ubica Valle del Cauca, ascendiendo en dos posiciones respecto al recálculo para 2023, lo que le lleva a obtener un puntaje de 6,41. Por un estrecho margen, la cuarta posición es ocupada por Atlántico, alcanzando un puntaje de 6,39.

Entérese: Emprendedora colombiana es la primera latina en clasificar a reconocida aceleradora de salud en el mundo

En quinto lugar, y tras descender en dos posiciones, se ubica el departamento de Risaralda, logrando un puntaje de 6,32 sobre 10.

En las últimas posiciones se encuentran los departamentos Chocó (puesto 29, puntaje 3,36); Amazonas (puesto 30, puntaje 3,18); Guainía (puesto 31, puntaje 3,15); Vaupés (puesto 32, puntaje 2,65); y finalmente, Vichada con un puntaje de 2,43.

En la versión 2024 del IDC se presentaron notables avances frente al año anterior. Es el caso de Caquetá, departamento que asciende 3 posiciones. Y Valle del Cauca, Tolima y Archipiélago de San Andrés, que lograron cada uno un ascenso de 2 posiciones.

Paralelamente, algunos departamentos presentaron un descenso en su posición, como es el caso de Risaralda, Cauca, Nariño y Arauca, departamentos que perdieron 2 posiciones frente al recálculo de 2023.

Le puede interesar: Edad de pensión en Colombia podría subir en 5 o 10 años, admite presidente de Colpensiones

Cambios del índice

Por otra parte, los avances más significativos del índice se observaron en los departamentos de Caquetá, Guainía y Archipiélago de San Andrés, los cuales presentaron un incremento promedio anual de 4,7%, 4,6% y 3,5% en su puntaje general, en los últimos seis años.

Sin embargo, se identificaron algunas señales de alarma, como es el caso de Putumayo, el único departamento que redujo su puntaje general entre 2019 y 2024, con una caída promedio anual de 0,8%.

Además, al comparar la evolución del mejor de la medición (Huila) con el peor (Vichada), se observa un incremento en la diferencia en puntaje de 5,3 en 2019 a 5,7 en 2024. Un resultado que se explica en que Huila incremento su puntaje a una tasa mayor (1,3%) de lo que lo hizo Vichada (1,1%).

Lea también: Polémica en industria de alimentos: empresas estarían manipulando ingredientes para evitar sellos de advertencia

Es importante destacar que en esta versión trae unos cambios metodológicos. Uno de ellos es el ajuste realizado en el método de estandarización, el cual considera, para el cálculo de los puntajes, los valores máximos y mínimos históricos observados de las variables en una ventana temporal de seis años.

Puede leer: “Estamos desfinanciados y por eso el ministro de Hacienda recortó el gasto”: Petro

Esta modificación permite la comparación de los resultados de los departamentos y el análisis de la evolución de su desempeño competitivo a través del tiempo.

Uno de los resultados más importantes de la medición es el avance registrado en la mayoría de los departamentos en su desempeño competitivo.

Muestra de ello, es que 32 de los 33 territorios evaluados presentaron un incremento en su puntuación general frente a los resultados observados en la medición de 2019. Un resultado que refleja una noticia alentadora respecto a las tendencias de desarrollo seguidas por los departamentos en los últimos seis años, y el progreso en el cierre de las brechas regionales.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD