x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

¿Cómo endeudarse adecuadamente?

Antes de tomar un crédito es importante preguntarse para tener claro por qué y para qué lo necesita.

  • El crédito de libre inversión es el más frecuente en los pensionados. FOTO SStock
    El crédito de libre inversión es el más frecuente en los pensionados. FOTO SStock
25 de julio de 2022
bookmark

Contratar deuda tiene implicaciones. La primera es asumir una obligación de corto, mediano o largo plazo, dependiendo del destino de los recursos y si se trata de una persona asalariada o ya pensionada. La segunda será sobre el ingreso disponible, que se reducirá y adicionalmente hay otros temas que se deben considerar, por eso lo básico a la hora de adquirir un crédito es tener claro el uso que le dará a esos recursos y disponer de suficiente información sobre las ofertas existentes y los costos.

Para Jaime Jaramillo, director de Finanzas Emocionales, uno de los errores frecuentes de los pensionados es salir a endeudarse. Opina que en esa etapa de la vida no es el momento de adquirir deuda y menos si el objetivo es tratar de mantener el estilo de vida. “Cuando tomas deuda le quitas fuerza a tu presupuesto porque tienes que pagar el crédito”, argumenta.

Y a lo anterior hay que agregar que, así como las empresas deben proteger el flujo de caja, también las familias y las personas. Es decir, cuidar y administrar los ingresos, para que no falte la liquidez.

Para manejar con inteligencia el endeudamiento, es clave preguntarse ¿por qué voy a tomar un crédito? En eso hace énfasis la economista, magíster en Administración y docente Diana Tabares Higuita, quien sostiene que endeudarse con inteligencia consiste en saber para qué lo hago y si me genera bienestar. Ella reconoce que hay pensionados financieramente juiciosos, pero otros no.

Volvamos a los interrogantes indispensables y hay otro fundamental, ¿qué tanto del ingreso mensual voy a comprometer para pagar la obligación? Y si se está pensionado y solo se cuenta con este ingreso hay que detenerse a pensarlo más.

El consultor y entrenador en comportamiento financiero Diego Martínez aconseja que, si la deuda es para financiar consumo, lo mejor es abstenerse. Y recuerda que la mayoría de los pensionados solo tiene una fuente de ingreso, que es inferior al salario que percibían al terminar la vida laboral, entonces, la capacidad financiera disminuye.

Y plantea un ejemplo: si usted está cerca de pensionarse y tiene un salario de $2.000.000, yéndole muy bien la mesada será 20 % inferior. Y si compra un televisor financiado, con cuotas de $200.000, será aún menor la capacidad para cubrir gastos ordinarios. Por eso, afirma que “ese tipo de endeudamiento el pensionado ya no lo debería tener porque estamos hablando de la etapa del júbilo, pero ahí con esa obligación la persona estaría sufriendo”.

Sin embargo, la realidad es distinta. Dice que, de acuerdo con los estudios que conoce, muchos pensionados comprometen cerca del 50 % del ingreso en el pago de préstamos, tarjetas de crédito, créditos de libre inversión, entre otros, y se exponen así a dolores de cabeza. Y eso va en contravía de la disciplina financiera y del manejo acertado del dinero.

La profesora Tabares sostiene que endeudarse con inteligencia consiste también en revisar la capacidad de pago. “Eso quiere decir, tener solvencia para poder pagar. Ver si mi ingreso puede sopesar la deuda que adquirí”. Y señala que las personas no deberían comprometer más del 30 % o 40 % de la mesada porque con el 70 % o 60 % es con lo que van a vivir.

Al revisar para qué se endeudan los pensionados, explica que algunos lo hacen para educación, sobre todo con el fin de apoyar a un familiar; para vivienda, por compra o remodelación; el tercer tipo de deuda es turismo, muy importante en esa fase de la vida, y el cuarto corresponde a quienes no tienen hijos, pero sí sobrinos y por ellos van asumiendo compromisos y sobreendeudándose.

Recomendaciones

Diego Martínez aconseja optimizar el endeudamiento. Quienes están cerca de la pensión deben consolidar en una todas las deudas que tengan para simplificar las obligaciones y pagar menos intereses.

Los ya pensionados pueden hacer más eficiente la atención de las deudas. Sugiere gestionar mejor el patrimonio, tener una condición de vida más tranquila y aprovechar sus talentos para producir ingresos adicionales (artesanías, manualidades).

Por su lado, Diana Tabares Higuita aconseja revisar las condiciones del banco o entidad crediticia y “entender realmente cuál es la obligación en que me voy a meter: verificar los cobros que se generarán, buscar varias opciones y comparar las condiciones y costos asociados para concluir cuál es la más favorable”.

Además, estudiar las tasas de interés para encontrar las más bajas y establecer que la cuota (generalmente fija) sí se pueda cubrir. Asimismo, tomar deuda de corto y mediano plazo, aunque eso dependerá del monto, el destino de los recursos y de la capacidad financiera del pensionado. Cada institución financiera tiene políticas de crédito que ponen límites.

Diana Tabares recuerda que en el mercado el tipo de crédito que más les ofrecen a los pensionados es el crédito de libranza, ya que le facilita a la institución financiera el recaudo al sacarlo de la mesada; y el otro muy usual es el crédito de libre inversión

INFORME: Algunas cifras

· Según la Superintendencia Financiera, al corte de marzo, había 1.444.299 pensionados a cargo de sus vigiladas Colpensiones, Caxdac, Pensiones de Antioquia y Fonprecon. En los rangos de edades entre 60 y 79 años son 885.349 con pensión por vejez y 192.129 por invalidez.

· Del total de pensionados, 879.091 (61 %) reciben mesadas hasta de dos salarios mínimos y 179.926 (12,5 %) entre dos y cuatro mínimos.

· Banca de las Oportunidades reportó que al finalizar 2020, en Colombia 1.3 millones de personas con edad superior a 65 años tenían al menos un producto de crédito.

Te puede interesar