x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Colpensiones anuncia que tendría su propio Accai, ¿qué tan viable es la idea?

Para algunos críticos se trata de un paso más para la estatización del sistema, Asofondos rescata que se trata de la libertad de mercado.

  • Jaime Dussán, presidente de Colpensiones; Mauricio Velasco, presidente de Asofondos. FOTOS: Cortesía Colfondos y Asofondos
    Jaime Dussán, presidente de Colpensiones; Mauricio Velasco, presidente de Asofondos. FOTOS: Cortesía Colfondos y Asofondos
20 de enero de 2025
bookmark

Colpensiones adelanta la respectiva gestión para tener su Administradora del Componente Complementario de Ahorro Individual (Accai) y competirle a Skandia, Porvenir, Colfondos y Protección por los aportes superiores a 2,3 salarios mínimos. El propio Jaime Dussán, presidente de Colpensiones, vaticinó un apoderamiento público del mercado en unos 10 años, pero críticos creen que la entidad carece del poderío fiscal y técnico para hacerlo.

A partir del primero de julio el sistema pensional cambiará: todos los trabajadores colombianos cotizarán por obligación en Colpensiones hasta los $3.274.050 (tope). El papel de los fondos privados será, en parte, administrar los Accai. Eso quiere decir que Skandia, Porvenir, Colfondos y Protección compiten entre ellos para gestionar los aportes excedentes de alrededor de dos millones de afiliados que cuentan con ingresos superiores al tope (2,3 salarios mínimos).

La cuestión es que Colpensiones anunció que también creará su propio Accai para competirle a esos fondos privados y abarcar una mayor parte del mercado. Eso porque también entraría a recibir aportes superiores al umbral de 2,3 salarios mínimos.

Consulte también: ¿Qué sucede si no eligió su Accai antes del 16 de enero para su pensión? Esto es lo que debe saber

De hecho, la entidad pública reconoció que ya se hizo la solicitud ante la Superintendencia Financiera de Colombia, que es el órgano encargado de atribuir el permiso para constituirse como fondo complementario.

¿Estatizar el sistema pensional?

La preocupación radica en que el presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, sostuvo en entrevista con RCN que el sistema pensional será público por completo en unos 10 años, lo que supondría la desaparición de actores privados. “No se justifica en ninguna parte del mundo que exista un sistema privado y público en materia pensional...”, alegó.

Esa fue la aseveración que despertó suspicacia sobre una intención del Gobierno de estatizar el sistema pensional. No obstante, analistas desestimaron esa premisa porque el Estado no estaría en la capacidad fiscal de asumir todo el pasivo y requiere la participación de privados para garantizar la sostenibilidad.

Y no es para menos si se tiene en cuenta que de acuerdo con cálculos de Corficolombiana, la reforma incrementará el pasivo. Eso al pasar de estimarse en 106,4% de Producto Interno Bruto (sin reforma), al 160,5% del PIB al año 2100.

Por esa razón, Deivy Vega Herrera, docente y analista del sistema pensional, cree que asumir la tarea de Accai le acarrearía un enorme reto operativo adicional a Colpensiones, que podría terminar en un colapso. “Tendría que crear en la empresa divisiones encargadas de este componente y de los rendimientos de los recursos de las cuentas de ahorro individual, lo cual hasta la fecha nunca ha tenido que hacer, serían funciones completamente nuevas”.

Para Vega, en Colombia se dio un paso hacia la estatización desde el momento en que se fijó el umbral de 2,3 salarios, porque la recomendación de centros de pensamiento obedecía a que el tope fuera entre 1 y 1,5 salarios. Advirtió que la idea de una administración total del Gobierno en el sistema se podría prestar para prácticas clientelistas y empeorar el servicio.

Otros analistas defienden que la estatización no es viable porque, además de empeorar el déficit, los afiliados siempre han contado con la capacidad de elegir dónde depositar sus aportes, por lo que prescindir de los servicios de privados iría en contravía de la libertad de mercado.

Entérese: Se acaba el plazo para elegir su fondo de pensiones: ¿qué son las Accai, para qué sirven y cuál escoger?

Una mayor competencia

Algunos defienden el proyecto de Colpensiones. Iván Camilo Jiménez, docente del Observatorio Laboral de la Universidad Javeriana, cree que la creación del Accai de Colpensiones es viable porque se incentiva la libre competencia, lo que podría beneficiar a los afiliados con mejores rendimientos. “Si se quisiera estatizar se hubiera hecho en la reforma pensional”, apuntó.

De hecho, la ley 2381 le abriría la puerta a otros actores como fiduciarias y agentes de seguros para que se animen a crear un fondo complementario, lo que podría incentivar más el libre mercado.

Históricamente este sistema ha contado con diversos actores para cumplir con las mesadas a los usuarios y para algunos los resultados han sido satisfactorios. Según cifras de Asofondos, esa sana competencia ha dado frutos, ya que el monto del ahorro que administran los privados es de alrededor de $500 billones.

Andrés Velasco, presidente de Asofondos, está optimista frente al futuro. Su premisa es que millones de trabajadores confían en la experiencia que acumulan los fondos tras administrar los ahorros. Añadió que ofrecieron rentabilidades que superaron el 7% de la inflación promedio anual de los últimos 20 años. “Nos toca adaptarnos fuertemente, hacer muchas inversiones, pero estamos listos para este reto”, apuntó.

La sostenibilidad de las administradoras privadas

Asofondos ve con buenos ojos el futuro de las administradoras privadas. Es cierto que con el tiempo el número de afiliados para el segmento de las AFP disminuirá. Hoy cuentas con unos 20 millones de usuarios, que seguirán siendo clientes de dichas empresas porque administrarán los aportes hechos hasta el 30 de junio de 2025, y solo hasta la edad en que se jubilen pasarán su ahorro al Estado.

Lo que valoran esas empresas es que se abren dos nuevos negocios: el primero, ya mencionado, se trata de su participación como Accai para atender un mercado de dos millones de personas. Y el segundo, es el licenciamiento para ofrecer otros productos fiduciarios de largo plazo para complementar las pensiones, un mercado sobre todo para los consumidores de ingresos medios y altos.

“El plan es que cada vez sean más colombianos los que demanden esa clase de productos, porque la reforma pensional genera el incentivo para que las personas ahorren en estos”, anotó Velasco.

Y si bien la reglamentación para la oferta de estos productos fiduciarios todavía no se conoce, Asofondos confía en que podría aspirar a un mercado de 1,5 millones de personas que ahorran en pensiones voluntarias y productos fiduciarios similares.

Lea también: Reglamentación de la reforma pensional va atrasada, alerta Asofondos

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD