A través de un documento de 58 páginas, Colpensiones el hizo saber al Congreso que no cuenta con la suficiente infraestructura tecnológica y el personal que necesita la entidad para poder asumir todos los cambios que vendrán para el sistema pensional tras la nueva reforma.
También puede leer: La economía colombiana creció apenas 0,23% en agosto
Por medio de un concepto técnico, el organismo pensional buscó detallar los principales impactos y necesidades que traerá consigo la implementación del proyecto de ley en las diferentes etapas de su proceso, ya que para atender los desafíos de la iniciativa del gobierno, necesitarán más funcionarios, mayor tecnología, ampliación presupuestal, reglamentación y protocolos para algunas de las nuevas funciones operativas, así como algunos cambios en artículos de la misma reforma.
Colpensiones advirtió que si la reforma se aprueba tal y como está hoy, la entidad pasará de atender a 6.7 millones de afiliados a 24.4 millones, es decir, tendrá que garantizar el servicio al triple de cotizantes a los que les está prestando el servicio hoy, y eso demandará mayores insumos técnicos y tecnológicos para la prestación del servicio.
Lea mas: Nequi anunció nuevo cambio de imagen, tras ocho años en el mercado; así se ve la billetera digital
Varias de las áreas de funcionamiento tendrán que crear o modificar una buena parte de sus sistemas informáticos, sistemas contables y de procesos, para atender el gran número de trámites que empezarán a recibir a diario en todas sus oficinas. Por lo cual, tendrán el gran desafío de crear bases de datos unificadas en tiempo récord, con información clara y detallada de la historia laboral, de por lo menos 18 millones de personas que solicitarán afiliarse y de otros 16 millones de afiliados más, que ya son cotizantes activos.
Así mismo, calcula la entidad desde ya, y por eso hace el llamado con antelación, con la nueva ley pensional, el sistema de Colpensiones a 2033 recibirá, cerca de un 138% más de solicitudes de prestación económicas, 37% más de tramites de medicina laboral y 82% más de tramites de nómina de pensionados que en el 2025. Además, como no habrá límite de edad para cotizar en el sistema, más personas podrán pedir auxilios de incapacidad laboral por más de 180 días.
También se estima que con la creación de pensiones anticipadas, surgirán nuevos tipos de reclamos y trámites en el sistema, ya que Colpensiones será el punto de las semi pensiones del pilar semicontributivo, por lo cual, será de suma urgencia detallan en su llamado, aumentar el personal en la atención al usuario en todas las áreas de trabajo en un 30%, entre las que destacan la de finanzas.
Consideran que se necesitará con urgencia funcionarios con conocimientos en finanzas para que supervisen todos los nuevos dineros que también empezarán a ingresar al Fondo Nacional del Ahorro.
“Para realizar la gestión de este fondo o portafolio tercerizado, se proyecta la necesidad de recurso humano adicional calificado, con conocimiento y experiencia en administración de portafolios que permita ejercer labores operativas, de control y supervisión de los contratos que se suscriban”, indica el documento.
Promesas de la reforma pensional
Uno de los puntos sobre los que la comunicación que envió Colpensiones al Congreso buscó ponerle la lupa fue a la promesa de que solo van a pasar 4 meses entre el momento en que la persona solicite la pensión y el momento en que la empezarán a pagar, tiempos que la entidad cree casi imposibles, dado el escenario al que se enfrentarán con el aumento de cotizantes.
“Con el aumento en número de ciudadanos trasladados se hace inviable que el proceso se conserve igual al actual, donde Colpensiones genera el cobro a la otra caja del RPM, pero el tiempo de espera puede ser meses o años para el traslado de los recursos, lo cual afecta directamente al ciudadano”, explica el organismo pensional.
Es por esto que Colpensiones le está pidiendo al Congreso que ajuste algunos de los artículos del proyecto de ley, para facilitar la operatividad y evitar líos a futuro; y mientras eso sucede, esta ha comunicado que ya se encuentra diseñando una estrategia para “fortalecer la capacidad instalada para soportar el crecimiento operativo generado por la reforma pensional”.
Lo anterior, en el marco de una reforma pensional que apenas va para su segundo debate en el Senado de la República, que surtirán dos más y una conciliación antes de que pueda ser sancionada como ley.