Una nueva norma técnica fue presentada ayer en el país, con ella se busca que la ganadería bovina y bufalina sea sostenible y que, de paso, genere mejores ingresos.
El ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa, explicó que este sello se logró en tiempo récord, y que es un hito para el sector, ya que le apunta al cumplimiento de las metas ambientales de la región, especialmente las de reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en un 51% para el año 2030, alcanzar la cero deforestación a la misma fecha y lograr la carbono-neutralidad al 2050.
“Por eso, estamos trabajando en todos los sectores: agricultura, transporte, educación, minas y comercio. Y este sello está enfocado en dos temas que son parte de la agenda de esta década: cambio climático y seguridad alimentaria”, agregó el ministro.
Este sello es otorgado por la institución independiente Organismo de Certificación, la cual es debidamente acreditada por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia y expedida por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales.
La norma técnica colombiana NTC 6550 se enmarca en cuatro principios: la responsabilidad ambiental y conservación de los recursos naturales; el uso de mejores prácticas en la producción ganadera en armonía con el medio ambiente; Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), como vacunación, uso y manejo de fármacos, insumos agropecuarios, plaguicidas, pesticidas y herbicidas; y la responsabilidad con los empleados.
Correa expresó que este sello permitirá explorar otras opciones de negocios para ser más competitivos en el corto y mediano plazo. “Una finca puede tener un portafolio con captura de bonos de carbono, con árboles, con productos no maderables; eso empieza a incrementar la rentabilidad”.
En ese mismo sentido, el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, celebró la existencia del Sello Ambiental Ganadero, porque “se va a traducir en mejores precios para nuestra carne en el mundo, que está catalogada como de calidad”