La calidad y seguridad del huevo colombiano trasciende fronteras y esta noche, a las 11:00 p. m., se despacharán con rumbo hacia Cuba dos contenedores de 40 pies, lo que significan 17.280 bandejas de 30 unidades, para un total de 518.400 huevos.
“Durante este año, el sector avícola espera exportar esta cantidad de manera mensual”, indicó en un comunicado el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
La entidad oficial explicó que desde hace más de una década los productores colombianos han venido trabajando para llevar pollo y huevo a nuevas fronteras. El trabajo realizado junto con el ICA es fundamental para lograr la admisibilidad sanitaria que permita la apertura de los mercados internacionales.
“Como país, estamos muy orgullosos de haber logrado este importante hito, esta primera exportación de huevo a Cuba es el testimonio del compromiso de nuestros productores con la sanidad, inocuidad y calidad, permitiendo que nuestros productos lleguen a más mercados internacionales; estamos seguros de que nuestros huevos frescos de alta calidad serán bien recibidos por los consumidores de la isla”, señaló Juan Fernando Roa Ortiz, gerente del ICA.
Resaltó que llegar a este mercado es consecuencia de la inversión en el estatus sanitario del país y la capacidad de producción de manera sostenible.
El funcionario agregó que la bioseguridad, entendida como una herramienta de gestión y prevención, le ha permitido a Colombia mantener el estatus de país autodeclarado como libre de influenza aviar desde 2010 y de Newcastle de alta virulencia desde el año 2021.
Por su parte, Gonzalo Moreno, presidente de Fenavi, indicó que “el año pasado tuvimos la oportunidad de participar en la feria de alimentos más grande de Cuba, Fihav, de la mano de Procolombia y el ICA; en la cual no solo se consolidaron acuerdos comerciales, sino que se definieron los acuerdos sanitarios entre el ICA y el Cenasa, autoridad sanitaria cubana, para lograr una admisibilidad efectiva para huevo en cáscara”.
Añadió que este despacho también es la consecuencia del compromiso con la sostenibilidad, un término arraigado en la avicultura colombiana desde hace más de 25 años de trabajo gremial en diferentes proyectos de investigación en temas ambientales, sociales y económicos.
Moreno le dijo a EL COLOMBIANO que los productores colombianos aprovecharon las facilidades abiertas por Cuba para las exportaciones, por lo que empresas como Kikes y El Guamito se atrevieron a dar este paso aclarando que los despachos se hacen con pago por adelantado. Además, otras empresas buscan oportunidades de exportación a otras islas del Caribe como Saint Martin o Aruba.
“Hace dos años lanzamos el Sello Avícola de Sostenibilidad, único en el mundo, como resultado de un trabajo integral para visibilizar y promover las prácticas sostenibles en el sector avícola”, enfatizó Moreno.
De acuerdo con Fenavi y el ICA, en 1995 un colombiano consumía 149 huevos al año y ahora disfruta de 315 unidades. Durante ese mismo periodo la producción pasó de 5 mil millones de unidades a más de 16 mil millones. La capacidad de producción avícola colombiana permite abastecer el consumo interno e iniciar este proceso exportador.