En el marco de la celebración del Día Internacional de las Pymes, Mark Bitton, country manager de Yango, habló en exclusiva con EL COLOMBIANO sobre las aplicaciones de transporte, las oportunidades que tiene Medellín en el mercado de las nuevas tecnologías y el panorama de Colombia para crear empresa.
En la actualidad, la economía colombiana se dinamiza gracias a la existencia de las pymes, pues según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, estas representan el 95,3% del tejido empresarial.
Pero otra tendencia en el conjunto empresarial colombiano es la existencia de las startups, un ecosistema que cada vez está en crecimiento y la muestra de esto son las 1.327 empresas distribuidas en 31 sectores, destacándose entre estos la inclusión de inteligencia artificial, ciberseguridad, realidad aumentada y software como servicio (SaaS) como nuevos campos en este tipo de organizaciones, cifras entregadas por la Cámara de Comercio de Bogotá.
Lea también: Temu responde a las denuncias por robo de datos: “Son infundadas”
Una startup que está en Colombia es Yango, empresa que, según su razón de ser, transforma tecnologías globales en servicios cotidianos adaptados a las comunidades locales.
Yango tiene operación en más de 20 países distribuidos en 4 continentes. En el caso de Colombia se encuentra en Cali, Barranquilla y Medellín.
Sobre lo último, le preguntamos a Mark Bitton el por qué elegir a estas tres ciudades por encima de la capital del país, algo que no es normal en las empresas.
“A diferencia de muchos otros mercados en Latinoamérica, donde la capital constituye casi el 80% del PIB, Colombia es un país donde los departamentos Y las otras ciudades empujan mucho en la participación del PIB del país”.
Bitton también explicó lo que ha encontrado en Medellín con la llegada de esta startup.
“En Medellín hemos encontrado un mercado, yo diría que muy agradecido, es una ciudad muy sofisticada”, y agregó “consideramos a Medellín de las ciudades más sofisticadas, desde el punto de vista de consumo de productos tecnológicos”.
Para el country manager de Yango, la capital antioqueña tiene una geografía “muy retadora” y es un mercado muy agradecido, algo que es importante para poder suplir las necesidades de movilidad en la ciudad.
“Hemos encontrado un mercado muy agradecido, un mercado que necesitaba tecnología de punta para resolver su movilidad día a día Y que también muchos socios conductores buscaban, digamos, otro mecanismo para generar ingresos incrementales, y que se los estamos dando. Entonces, estamos demasiado contentos, a tal punto que decidimos que el hub de Colombia Sea Medellín”.
Le puede interesar: Excelente servicio: taxistas de Medellín son los mejor calificados en Uber en todo el país
Dejando a un lado a Medellín, EL COLOMBIANO le preguntó a Mark sobre qué tan difícil es hacer empresa en Colombia, a lo que respondió reconociendo que él es un empresario frustrado.
“Yo he sido un empresario frustrado, tuve mis pequeños restaurantes acá, entonces te diría que Colombia tiene una oportunidad enorme para emprender”.
Esto lo ahondamos al campo de las empresas tecnológicas, donde Bitton también ve un panorama alentador.
“Somos de los países que producen la mayor cantidad de aplicaciones casi que a nivel de Latam (Latinoamérica)”, y agregó: “Estamos en un país donde la penetración de smartphones es altísima. El consumo en planes de datos es enorme, entonces, la oportunidad está ahí, está ahí para que en verdad la gente aproveche todos esos nuevos canales de distribución modernos y puedan hacer ingresos incrementales”.
Yango es una compañía que, a diferencia de otras plataformas, maneja alianzas con socios conductores, esto en un interés de promover pequeñas y medianas empresas para “construir la economía del país”, sobre este tema, Mark Bitton explicó cómo era el funcionamiento de estas uniones.
“En Yango no vinculamos directamente a los socios conductores, a los taxistas, a los socios motorizados, No. Lo que se hace es que se vinculan pequeñas y medianas empresas en donde nosotros compartimos el revenue (ingresos).”
Sobre estas alianzas, de las cuales ya han dado un resultado de 10 partners, Bitton confirmó qué se necesita para que estas se hagan realidad, cuáles son los requisitos que debe cumplir quien se quiera unir a este proyecto.
“Buscamos que ambos lados tengan un único objetivo y es contribuir de manera positiva a través de la tecnología al ecosistema de movilidad”, y completó su respuesta diciendo que “lo que estamos buscando es gente que quiera cambiar a través de la tecnología”.
Afianzando esta visión de la compañía, Bitton reveló la nueva funcionalidad de la plataforma, que se llama “Sueño de los conductores”, en donde los pasajeros pueden ver el objetivo para el cual quienes manejan los vehículos están ahorrando y así les puedan dejar una propina.
Por último, no dejó pasar el tema del mercado de las plataformas y la polémica que estas despiertan en cuanto a su uso en el país, algo en lo que Mark ha sido enfático diciendo que se necesita una regulación.
“Desde Yango hemos levantado nuestra mano, estamos más que dispuesto en llevar todo nuestro conocimiento en los distintos mercados en los que hemos podido aportar nuestro grano de arena en generar esta regulación, poder trasladarlo y presentarlo a las autoridades locales para que pueda existir este marco regulatorio que tanto necesita la industria”.