La aerolínea regional Clic, que hasta hace unos meses los colombianos conocían como EasyFly, salió a flote luego de que la pandemia la pusiera a tambalear como a tantas otras compañías del sector. Desde 2020 hasta la fecha el resurgimiento ha sido notable, al punto que la firma se percibe como la más sólida financieramente en su industria actualmente.
Por lo menos así lo planteó Felipe Gutiérrez, gerente general de Clic, en entrevista con EL COLOMBIANO, quien aseguró además que la compañía ya ha pagado más de $80.000 millones de pasivos reestructurados en el marco de la pandemia producto de la sólida caja que ha estado consolidando.
Buena parte de ello se ha logrado gracias a la operación en el aeropuerto Olaya Herrera, de Medellín, que representa casi la mitad del negocio para Clic. “Vamos a cerrar con aproximadamente 2 millones de pasajeros transportados este año, ese número puede variar un poco, pero es un poco el presupuesto. De eso, aproximadamente el 40% tiene origen o destino hacia el Olaya”, dijo Gutiérrez.
Rutas desde Medellín
En detalle, continuó, la empresa está conectando 21 rutas desde el Olaya, que incluyen hasta cinco vuelos diarios hacia Bogotá; también, trayectos hacia Bucaramanga, Quibdó, Bahía Solano, Valledupar, Armenia, Pereira y Manizales; así como a Cartagena y Nuquí, entre otras, que se inauguraron este año.
Respecto a la idea que de tiempo atrás suena sobre la venta de los terrenos del Olaya Herrera para potenciar el José María Córdova, de Rionegro, comentó que en concepto de Clic “Medellín merece tener un aeropuerto dentro de la ciudad” y en el entendido de que hay un contrato de concesión para algunos años más la firma planea su futuro y desarrollo en esa terminal.
Así las cosas, apalancado por la capital antioqueña Clic aumentó sus ventas un 25% entre enero y agosto de este año versus el mismo periodo del 2022, registrando $420.000 millones.
Igualmente, hasta el octavo mes superó la utilidad neta antes de impuestos que tuvo durante todo 2022, quedando muy cerca a los $40.000 millones.
A modo de ejemplo, el ejecutivo mencionó que el año pasado a corte de agosto este dato había sido de $28.000 millones, es decir que ha habido “un crecimiento muy importante en la utilidad, ha aumentado un 27%”.
A su juicio, esto permite vaticinar que para final de año la ganancia antes de impuestos de la regional estará en el orden de los $65.000 millones a $70.000 millones, lo que prácticamente hará que se multiplique por tres si se contrasta con la obtenida el año anterior.
Estrenando certificado
Así mismo, Gutiérrez compartió que desde el mes pasado Clic obtuvo la certificación IOSA, la cual fue entregada por la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (Iata).
Según él, esta es “la certificación del sistema de seguridad operacional más importante que tiene la industria de aviación a nivel mundial”, siendo Clic la única línea aérea regional en Colombia en obtenerla hasta el momento.
Consultado sobre la repartición de slots (permisos para aterrizar y despegar) en el país para la temporada que irá desde finales de octubre a finales de marzo del 2024, precisó que Clic quedó tranquilo tras el proceso, que le permitirá hacer alrededor de 4.800 vuelos por mes, en línea con su operación histórica.
Esto último se da en un contexto en el que algunos operadores del mercado quedaron inconformes con la repartición de slots, al considerar que buena parte de los que pertenecían a Viva le fueron asignados a Avianca, quien a su vez argumenta que cualquiera podía solicitarlos.
En dicho contexto incluso se sorteó un pulso entre Avianca y Latam que derivó en medidas cautelares contra esta última por ofrecer vuelos en horarios para los que no contaba con permisos.
Por el momento las aerolíneas se alistan para competir en la temporada de final de año, en un mercado que poco a poco se reestructura tras la salida de dos operadores.