Este miércoles se conoció una fuerte carta que los cerca de 100.000 empleados que hacen parte de los grupos Sura, Argos y Nutresa le enviaron a los árabes de IHC, conglomerado aliado de la familia Gilinski en las Ofertas Públicas de Adquisición (OPA) por las empresas antioqueñas.
El texto, en el que agradecen a IHC el interés en las compañías del denominado Grupo Empresarial Antioqueño (GEA), los colaboradores también le piden que preste atención a las movidas hechas por el Grupo Gilinski.
Puede leer: Trabajadores del GEA le piden a la Supersociedades no facilitarle a Gilinski el control de las empresas
“Rechazamos de forma contundente la forma en que viene actuando el señor Jaime Gilinski Bacal, en representación de IHC, con el objetivo de tomarse de una forma hostil, atropellada y tramposa el control de estas compañías”, dice.
Según el documento, “las presiones, la manipulación, las amenazas, los atajos éticos, los esguinces regulatorios y la manera engañosa” como Gilinski ha llevado a cabo su estrategia son contradictorias con los principios del GEA y afectan la reputación del propio IHC.
En ese sentido, hubo un fuerte llamado: “Les rogamos que desde su rol de ‘principal’ impidan que, a nombre y en representación de IHC, se perpetre el mayor fraude económico en la historia de Colombia”.
Podría interesarle: Los Gilinski preparan, “en secreto”, nueva jugada para quedarse con juntas de Sura y el GEA
Los trabajadores de Sura, Argos y Nutresa mostraron preocupación por la forma en que Gilinski ha intentado tomarse las tres compañías y lo denunciaron con algunos ejemplos.
Entre ellos, “la constante intimidación y los ataques infundados a los administradores de los grupos empresariales, a los miembros de junta y a otros accionistas”.
Igualmente, “las ofertas sucesivas y a precios incrementales sin información suficiente para los millones de ahorradores de los fondos de pensiones, cuyos administradores vendieron en las primeras rondas y a precios inferiores, aprovechando la complacencia, el ocultamiento de información relevante y la pasividad de la Superintendencia Financiera”.
Lea también: “Hay que revisar el esquema de OPAs en Colombia”: presidente de la Bolsa de Valores
Así las cosas, le piden a IHC que se deje de intermediarios que “pisoteen su buena y bien ganada reputación” y asuman directamente el liderazgo y la defensa de la inversión que quieren realizar en Colombia.