x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Banco Mundial sube previsión sobre el crecimiento económico de Colombia este año a 1,7%

Anteriormente el organismo internacional estimaba un 1,1%.

  • El Banco Mundial advirtió que los desafíos en política fiscal han aumentado por las alzas en tasas de interés. FOTO ARCHIVO
    El Banco Mundial advirtió que los desafíos en política fiscal han aumentado por las alzas en tasas de interés. FOTO ARCHIVO
06 de junio de 2023
bookmark

En el último informe de perspectivas económicas mundiales publicado por el Banco Mundial se disminuyeron las estimaciones de crecimiento mundial en relación a 2022, que tuvo una cifra estimada de 3,1%, mientras que para este año la previsión se contrajo a 2,1%.

Las proyecciones del PIB global estuvieron impulsadas por las recientes coyunturas financieras, como las constantes alzas en tasas de interés causando “estrés financiero” especialmente para las economías emergentes y en desarrollo (Emde) donde las proyecciones de crecimiento son menos de la mitad de las de hace un año. El presidente del Banco Mundial, Ajay Banga indicó que “es importante tener en cuenta que las previsiones de crecimiento no son el destino. Tenemos la oportunidad de cambiar el rumbo, pero nos llevará a todos a trabajar juntos”.

No obstante, el optimismo sobre Colombia subió y las previsiones pasaron del 1,1% (como había dicho en abril) al 1,7%

.

Puede leer: Colombia es el quinto país más complejo para hacer negocios en 2023, asegura índice global

En las economías avanzadas, según el comunicado, se espera que el crecimiento se desacelere de 2,6 % en 2022 a 0,7 % este año y se mantenga débil en 2024. Después de crecer 1,1 % en 2023, la economía estadounidense se desacelerará hasta 0,8 % en 2024, principalmente debido al impacto persistente del fuerte aumento de las tasas de interés durante el último año y medio.

En la Euro Zona, se pronostica en el documento que el crecimiento se desacelerará a 0,4% en 2023 desde el reporte de 3,5% en 2022, “debido al efecto retardado del endurecimiento de la política monetaria y los aumentos de los precios de la energía”. En cuanto a las Emde de China, el reporte muestra que el crecimiento se desacelerará a 2,9% este año desde 4,1 % del año pasado, lo que refleja rebajas de base amplia en las proyecciones de crecimiento.

Indermit Gill, economista jefe y vicepresidente sénior del Grupo del Banco Mundial dijo que “la economía mundial se encuentra en una posición precaria (...) En 2023, el comercio crecerá a menos de un tercio del ritmo de los años anteriores a la pandemia. En los mercados emergentes y las economías en desarrollo, las presiones de la deuda están aumentando debido a las tasas de interés más altas. Las debilidades fiscales ya han llevado a muchos países de bajos ingresos a una situación de sobreendeudamiento. Mientras tanto, las necesidades de financiación para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible son mucho mayores incluso que las proyecciones más optimistas de inversión privada”.

Podría interesarle: Dólar sigue en caída libre y este martes abrió a $4.270, en promedio, ¿cuáles son las razones del bajón?

Los riesgos financieros

El informe muestra los desafíos en política fiscal que han aumentado por las alzas en tasas de interés, que reflejan efectos financieros adversos en las Emde, incluida una mayor probabilidad de crisis financiera. Además en el documento se detalla que con condiciones crediticias globales cada vez más restrictivas, una de cada cuatro Emde ha perdido efectivamente el acceso a los mercados internacionales de bonos.

En 14 países de bajos ingresos ya se reporta situación de sobreendeudamiento o corren un alto riesgo de sobreendeudamiento con un aumento en la presión del gasto para estas economías. Sumado a esto el informe hace énfasis en que los impactos adversos, como los eventos climáticos extremos y los conflictos, tienen más probabilidades de llevar a los hogares a la angustia en los países de bajos ingresos que en cualquier otro lugar debido a las limitadas redes de seguridad social.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD