Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Aumentos de tasa de interés del BanRep frenan boom por créditos

El Emisor subió a 12,75% su tasa de interés. Bajar la inflación sigue siendo el objetivo, pero se resentirá el bolsillo.

  • Aumentos de tasa de interés del BanRep frenan boom por créditos
27 de enero de 2023
bookmark

En el último trimestre de 2021 el Banco de la República inició una serie de aumentos de su tasa de interés con el propósito de contener el ascenso de la inflación que cerró el 2022 en 13,12%, muy lejos de su meta del 3%.

Ayer, en su primera reunión de este año, la junta directiva del Emisor decidió seguir con los ajustes de su tasa de intervención subiéndola de 12% a 12,75%, el nivel más alto en los últimos 20 años.

El principal determinante de la decisión es la evolución reciente de los precios. Al respecto, el comunicado que leyó el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, señaló que la inflación se aceleró al cierre del año anterior, lo que sorprendió al Emisor y a los analistas del mercado.

Tal desempeño se debió a las presiones alcistas sobre los precios de los alimentos, la indexación del valor de algunos bienes y servicios a altas tasas de inflación y los efectos acumulados de la depreciación del peso frente al dólar, entre otras variables.

Transmisión a otras tasas

Las movidas del Banco de la República que han llevado su tasa de 1,75% en septiembre de 2021 al actual 12,75% se han sentido en los intereses que los establecimientos financieros les cobran a sus clientes por los préstamos que les conceden.

En ese aspecto, Villar expresó que la reacción relativamente rápida del Emisor cuando empezó a ver el fuerte crecimiento de los préstamos y la reacción cuidadosa de la Superintendencia Financiera han ayudado a que en el país no se configure un auge insostenible de créditos, y a que el boom crediticio que se observó en algunos momentos empezara a corregirse de manera oportuna.

“En el caso del crédito de consumo tuvimos momentos, hace unos cinco meses, en el que este estaba creciendo aproximadamente al 23%, una tasa alta que despertó alertas en el Banco y en la Superfinanciera, pero las medidas adoptadas han conducido a que eso esté en niveles de 18%”, destacó el gerente.

En cuanto al aumento de la cartera de crédito hipotecario, sostuvo que se ha observado un nivel ligeramente inferior al que venía mostrando hacia mediados del año pasado del 14% y ahora bajó a 13,5%, mientras que las carteras de crédito comercial y microcrédito están creciendo, pero sin que haya señales de preocupación.

“La supervisión y la regulación bancaria que son cuidadosas y la reacción oportuna de la política monetaria han evitado que el sistema financiero sufra dificultades y a que tengamos un ciclo suave en cuanto a crecimiento de la cartera”, resaltó Villar.

Otras explicaciones

Analistas de Bancolombia destacaron el cambio en la magnitud del movimiento de la tasa de 100 puntos que imperó en las tres reuniones previas, a 75 puntos, así como la posición de los codirectores que se apartaron del voto mayoritario, quienes posiblemente estarían inquietos por la desaceleración de la economía desde finales de 2022.

En esa línea, la junta del Emisor mencionó que el crecimiento anual del Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) medido por el Dane pasó de 4,4% en octubre a 2,9% en noviembre.

También vale anotar que la votación en la reunión de la junta de ayer fue dividida, con dos miembros votando a favor de un incremento de 25 puntos y cinco a favor de los 75 puntos (ver ¿Qué sigue?).

Otro aspecto llamativo de la reunión fue que se dio a conocer que el equipo técnico del Emisor redujo su proyección de crecimiento económico para este año de 0,5% a 0,2%.

“Creemos que esto puede obedecer al supuesto de una postura de política monetaria contractiva más intensa y prolongada, que se daría como respuesta a las amenazas inflacionarias que se están materializando”, añadieron los analistas de Bancolombia.

Frente a ese pronóstico Villar dijo: “El equipo técnico es cauteloso, recoge los riesgos hacia la baja de una manera que puede ser conservadora o pesimista, y me atrevería a decir que espero que esté equivocado y que al final del año tengamos un crecimiento mayor y más cercanos al que plantean otros analistas”.

Infográfico
Aumentos de tasa de interés del BanRep frenan boom por créditos
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD