x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Así sería el cálculo de mesadas con lo aprobado de la reforma pensional del Gobierno

Los cálculos cambian para quienes coticen una parte en Colpensiones y otra en los fondos privados.

  • Las cotizaciones inferiores a tres salarios mínimos irán a Colpensiones y allí el cálculo no cambia. FOTO: CAMILO SUÁREZ
    Las cotizaciones inferiores a tres salarios mínimos irán a Colpensiones y allí el cálculo no cambia. FOTO: CAMILO SUÁREZ
20 de junio de 2023
bookmark

La reforma pensional ya fue aprobada en primer debate, y con esta vendrían cambios en los montos de las mesadas. La modificación viene del umbral del pilar contributivo, que, hasta el momento, en la ponencia se estableció en tres salarios mínimos. Las cotizaciones por ingresos iguales o menores a este umbral se harán en Colpensiones, allí el cálculo no tiene cambios.

Lea también: Con cambio en el periodo de transición, fue aprobada en primer debate la reforma pensional

Tal como dice el artículo 32 de la ponencia, la tasa de reemplazo se calcula con la misma fórmula que rige actualmente. El punto clave entonces está en los ingresos superiores a tres mínimos, sobre estas cotizaciones regiría la tasa de los fondos privados. Es decir, si una persona gana más de ese valor, se realizaría un cálculo actuarial para obtener la cuantía de la mesada, y esta se sumaría a la del régimen de prima media.

Así lo explicó Julio César Iglesias, analista financiero, quien dijo que “quienes ganen más de ese valor, van a tener una pensión que tiene en cuenta la suma de los ahorros en el componente de prima media y los fondos privados”.

La propuesta de reforma entonces abre varios escenarios según el ingreso. “Se realiza una equivalencia con un cálculo actuarial para sumar el dinero del componente del ahorro individual al de Colpensiones”, agregó.

Entérese: Se aprobó el umbral de tres salarios mínimos en primer debate de pensional en Senado

Aunque la tasa que rige en los fondos privados depende de diferentes variables del mercado, Gustavo García, experto en pensiones hizo una simulación de qué pasaría con las mesadas de aprobarse la reforma, usando una tasa de 28% para los privados.

En un escenario en el que alguien gane cinco salarios mínimos, si solo cotiza en Colpensiones, su mesada será de poco más de $3,1 millones. Si se aprueba la reforma, como dos mínimos se cotizarán en ahorro voluntario, esa persona pasaría a tener una pensión de $2,4 millones. La reforma reduciría la pensión en $680.000 en este caso”. dijo. Con esto, García asegura que la reforma reduce los montos de las pensiones, especialmente de altos salarios.

El cambio en el régimen de transición

Unos de las modificaciones clave que sufrió el articulado de la reforma en el primer debate tiene que ver con el régimen de transición. Inicialmente se había planteado un requisito de 1.000 semanas para acceder a este. Sin embargo, se cambió a 900 para los hombres y 750 para las mujeres. Así, serían más las personas que seguirían cobijadas bajo la Ley 100 de 1993. En el debate los ponentes dejaron constancias para que, en un segundo debate, además del género, se tenga en cuenta la edad para modificar los requisitos de entrada al régimen.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD