Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Así es el gasto de los colombianos durante el aislamiento obligatorio

La demanda de productos como alcohol y jabones aumentó, pero expertos dicen que el consumo se contraería este año. La incertidumbre afectó la dinámica comercial.

  • Algunos de los bienes cuya demanda más creció en la cuarentena son alcohol, cloro, jabones, verduras y frutas, dicen los datos de la consultora de consumo Raddar. FOTO Edwin Bustamante
    Algunos de los bienes cuya demanda más creció en la cuarentena son alcohol, cloro, jabones, verduras y frutas, dicen los datos de la consultora de consumo Raddar. FOTO Edwin Bustamante
20 de abril de 2020
bookmark

El consumo, que el año pasado creció 4,6 % y fue el motor del crecimiento económico de Colombia y motivo de la dinámica que tenía el país hasta antes de la pandemia, es una de las mayores incógnitas durante la cuarentena.

¿Por qué? Hay dos escenarios, uno en el que se plantea que el aislamiento provoca un gasto en mayor volumen como medida preventiva ante lo que pueda seguir pasando y otro que sugiere un consumo más mesurado que prioriza el ahorro.

Pero al analizar los datos concretos, según la consultora Raddar durante marzo pasado el gasto de los hogares colombianos fue de 62 billones de pesos lo que representó un crecimiento de 11,2 % respecto al mismo mes de 2019.

La firma explicó que en el tercer mes se dieron tres fenómenos de forma simultánea: el Gobierno hizo giros directos a algunos hogares por cerca de 1,4 billones de pesos, el gasto se desaceleró desde enero y el aislamiento solo tuvo influencia durante la última semana.

Justamente, ya en época de cuarentena Raddar le consultó a 1.000 consumidores cuál había sido su última compra y se evidenció que los productos sobre los que más se elevó la demanda frente a marzo de 2019 fueron alcohol, cloro, jabón, jabón para baño, verduras, frutas y jabón para ropa, en ese orden.

Entre tanto, los bienes que más se adquirieron –que es algo diferente a los que más crecieron en demanda, como los citados anteriormente– fueron arroz (14,53 %), leche (10,33 %), carne (6,70 %), pan (3,63 %) y huevos (2,95 %).

Escepticismo

Pese a este comportamiento, los expertos vaticinan que el consumo ya no será un motor este año y habría una fuerte contracción. Por ejemplo, Édgar Bejarano, profesor de Economía de la Universidad Nacional, dice que si bien los efectos estacionales de la emergencia no se vieron tan fuertes en marzo, el impacto se verá a mayor escala al finalizar el trimestre abril-junio, pues tendría una menor dinámica económica (ver Claves).

Por su parte, Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), apuntó que se prevé un duro impacto económico con una caída estimada en -2 %, y que será difícil volver a retomar una dinámica de consumo como la que tenía el país porque el aislamiento ha golpeado los ingresos de las personas.

Este golpe ya lo habría empezado a observar el sector comercio, pues según Fenalco las ventas en marzo se cayeron, teniendo en cuenta que un 21 % de sus afiliados dijo haber aumentado el volumen de estas frente a lo observado en igual mes del año anterior, pero para un 40 % fueron iguales y un 39 % reportó disminución –porcentaje que había sido de 20 % el año pasado–. La demanda interna enfrenta un año retador.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD