El consumo, que el año pasado creció 4,6 % y fue el motor del crecimiento económico de Colombia y motivo de la dinámica que tenía el país hasta antes de la pandemia, es una de las mayores incógnitas durante la cuarentena.
¿Por qué? Hay dos escenarios, uno en el que se plantea que el aislamiento provoca un gasto en mayor volumen como medida preventiva ante lo que pueda seguir pasando y otro que sugiere un consumo más mesurado que prioriza el ahorro.
Pero al analizar los datos concretos, según la consultora Raddar durante marzo pasado el gasto de los hogares colombianos fue de 62 billones de pesos lo que representó un crecimiento de 11,2 % respecto al mismo mes de 2019.
La firma explicó que en el tercer mes se dieron tres fenómenos de forma simultánea: el Gobierno hizo giros directos a algunos hogares por cerca de 1,4 billones de pesos, el gasto se desaceleró desde enero y el aislamiento solo tuvo influencia durante la última semana.
Justamente, ya en época de cuarentena Raddar le consultó a 1.000 consumidores cuál había sido su última compra y se evidenció que los productos sobre los que más se elevó la demanda frente a marzo de 2019 fueron alcohol, cloro, jabón, jabón para baño, verduras, frutas y jabón para ropa, en ese orden.
Entre tanto, los bienes que más se adquirieron –que es algo diferente a los que más crecieron en demanda, como los citados anteriormente– fueron arroz (14,53 %), leche (10,33 %), carne (6,70 %), pan (3,63 %) y huevos (2,95 %).