El departamento de Antioquia debe revisar sus estrategias en educación superior y formación para el trabajo e infraestructura.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6
El Índice de Competitividad Evolutiva de la Universidad del Rosario entregó varias alternativas.
El departamento de Antioquia debe revisar sus estrategias en educación superior y formación para el trabajo e infraestructura.
Así lo indicó Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario, en la entrega de los resultados de la primera versión del Índice de Competitividad Evolutiva del Centro de Estudios para la Competitividad Regional (Score) de la institución, herramienta que mide el desarrollo de cada departamento del país, en esta oportunidad entre los años 2020 y 2023.
Antioquia evidencia crecimiento sostenible en los pilares sofisticación y diversificación, tamaño del mercado, entorno para los negocios, sistema financiero, innovación, mercado laboral, instituciones, educación básica y media y adopción tic. Esto se atribuye a políticas exitosas como la promoción de alianzas estratégicas entre empresas para diversificar la oferta exportable, simplificación de trámites y mejora del ambiente para la creación de empresas, así como el impulso a programas de capacitación en habilidades digitales, explicó Cheyne.
No obstante, el informe señala la necesidad de revisar estrategias en los pilares educación superior y formación para el trabajo e infraestructura, proponiendo ajustes en las políticas para expandir la oferta de educación superior, potenciar la formación técnica de alta calidad, aumentar la inversión en infraestructura vial, garantizar el acceso a servicios básicos y fortalecer la infraestructura vial y portuaria.
Adicionalmente, se identifican retos de competitividad en el pilar salud, requiriendo medidas para asegurar una población más saludable mediante el aumento de la cobertura de vacunación, mayor inversión en salud pública, expansión de la infraestructura sanitaria y garantía de acceso a servicios médicos de calidad.
Antioquia se destaca por acelerar el crecimiento en el pilar de sostenibilidad ambiental, implementando políticas efectivas para reducir la deforestación y fomentar negocios sostenibles, acompañadas de un aumento en la inversión en servicios ambientales y gestión de recursos naturales.
Por último, el departamento acelera el crecimiento en el pilar de sostenibilidad ambiental al poner en práctica políticas eficaces destinadas a una notable reducción de las hectáreas de bosque deforestadas. Además, promueve activamente la creación y expansión de negocios sostenibles, respaldados por un incremento significativo en la inversión dedicada a servicios ambientales y a la gestión responsable de los recursos naturales.