x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Inflación y tasas altas le pasan factura a Antioquia: economía creció un leve 0,2% en el segundo trimestre

La producción de la industria, las ventas del comercio y la ocupación hotelera tuvieron caídas que mermaron dinámica económica a la región. Las exportaciones sacaron la cara entre abril y junio.

  • Ventas del comercio cayeron más de 7% en el segundo trimestre y contribuyeron al enfriamiento de la economía. FOTO: EDWIN BUSTAMANTE
    Ventas del comercio cayeron más de 7% en el segundo trimestre y contribuyeron al enfriamiento de la economía. FOTO: EDWIN BUSTAMANTE
Inflación y tasas altas le pasan factura a Antioquia: economía creció un leve 0,2% en el segundo trimestre
24 de septiembre de 2023
bookmark

Como es costumbre, el Banco de la República y la Universidad Javeriana de Cali dieron a conocer su Boletín Económico Regional, en el que describen el desempeño de las diferentes zonas del país. En esta ocasión se apuntó que en el segundo trimestre la actividad económica de Antioquia creció un leve 0,2%, en un rango entre -0,3% y 0,6%, confirmando las señales de desaceleración.

“El enfriamiento de la economía regional continuó siendo causado por el deterioro en la demanda interna, en un escenario de altos precios y mayores costos del crédito bancario. Durante el trimestre de análisis, la mayoría de las variables que componen el indicador experimentaron contracciones anuales”, describió el reporte.

Entre los segmentos más golpeados estuvieron la producción industrial, las ventas del comercio, incluidas las de vehículos, la cartera del sistema financiero, el transporte de carga, la construcción, la demanda de energía no regulada y las importaciones.

En cifras

Ahondando en algunos de ellos se observó cómo la industria paisa ha acentuado el deterioro observado desde principios de año. La producción real bajó 7,6% y en el entre tanto las ventas cayeron 7%, contrastando con el destacado desempeño que hubo en el 2022. La elaboración de artículos metálicos fue la más castigada, pero también fue un mal trimestre para textiles y confecciones y papel e imprentas, entre otros.

Por su parte, las ventas reales del comercio minorista se deterioraron un 7,4%, el nivel más bajo desde pandemia, lo cual fue provocado por “las altas tasas de interés e inflación, que llevaron a los consumidores a priorizar gastos y ajustar sus patrones de consumo”.

El segundo cuarto del año también fue malo para las ventas de vehículos nuevos en el departamento, que disminuyeron 34,3%, con solo 8.492 unidades; a su turno, la ocupación hotelera se ubicó en el 64,2%, reflejando una caída de 3,2 puntos porcentuales; mientras que la construcción también se ralentizó y, entre otros indicadores, los despachos de cemento gris hacia Antioquia bajaron 9%.

Pese a estas dinámicas, el empleo ha estado relativamente estable. Al respecto, Lina Vélez, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (CCMA), dijo en semanas pasadas que “en términos de empleo, la región se mantiene fuerte en la mayoría de los sectores, excepto construcción”.

Según Vélez, “los mayores ocupados están en actividades profesionales, científicas y técnicas; información y comunicaciones; transporte y almacenamiento, lo que demuestra que el sector privado es el principal generador de empleo”.

Además, la CCMA se refirió a la dinámica de creación de empresas en los 69 municipios de su jurisdicción. Detalló que en estos se constituyeron 17.985 unidades productivas entre enero y julio de este año, marcando un descenso del 2,5% versus el mismo período del año anterior. Por su lado, continuó, 8.204 firmas se liquidaron, “para un aumento de 8,8 %, en su mayoría (85,3%) personas naturales”.

Exportaciones sacan la cara

En medio de este contexto de cifras a la baja, las ventas de bienes y servicios paisas al exterior sorprendieron y marcaron un aumento del 13,2%, mientras que en el promedio nacional ese dato ha estado fuertemente a la baja en lo que va de 2023.

Particularmente las exportaciones no tradicionales tuvieron un notable desempeño encabezado por los metales preciosos, equipos de transporte y frutos comestibles, principalmente aguacates, que “tuvieron un notable crecimiento”.

Eso sí, “la composición de la canasta exportadora de Antioquia continuó concentrada en algunos productos, entre los cuales sobresalió el oro, seguido de banano, café y flores que en conjunto aportaron cerca del 60% de las ventas externas totales”.

De momento la economía paisa se contagia de la desaceleración global, y cabe decir que para el consolidado del primer semestre la actividad productiva creció 0,9%. Para el año consolidado la CCMA estima que el PIB departamental se expandía 1,5%, ligeramente por debajo del 1,8% que se espera para el país.

¿Cómo va el país este año?

La economía colombiana creció 1,7% en los primeros seis meses de este año, según el Dane. Las actividades económicas que más contribuyeron a esta dinámica favorable fueron actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; el sector financiero y de seguros y las actividades de administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación y salud.

Particularmente para el segundo trimestre, abril-junio de 2023, se observó un crecimiento de 0,3% del Producto Interno Bruto (PIB). En este caso se detallaron desempeños positivos en actividades de administración pública, defensa, educación y salud, así como en el sector de cultura y entretenimiento, y minas y canteras.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD