La pandemia obligó a las entidades financieras y a los entes reguladores a diseñar alternativas de alivio para los clientes y uno de ellos, el Programa de Acompañamiento a Deudores (PAD) que arrancó el pasado primero de agosto, ha otorgado beneficios por 31,9 billones de pesos según el reporte entregado esta semana por la Superintendencia Financiera.
La característica principal de la iniciativa está en la posibilidad de redefinir las condiciones de los créditos ante la nueva realidad económica de los deudores (empresas, hogares y personas).
En ese contexto, 1,72 millones de clientes de los establecimientos de crédito han podido renegociar las condiciones de sus obligaciones. De estos, el 64,03 % , es decir 1,1 millones, renegoció sus deudas de tarjetas de crédito por 4,9 billones de pesos, mientras que otro grupo de 254.420 deudores obtuvo alivios para su cartera de libre inversión por 6,4 billones de pesos.
Desde la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), gremio que preside Santiago Castro, se indicó que con la adopción de estos mecanismos la banca mantiene su compromiso y sigue implementando de manera oportuna las medidas tomadas por el Gobierno, para apoyar a miles de colombianos en estos momentos tan álgidos en materia económica y social.
Alcances
La Superintendecia Financiera también destacó que además de la posibilidad de ajustar la cuota a la nueva capacidad de pago de los deudores, otra de las características del PAD es que la tasa de interés en los procesos de redefinición de las condiciones del crédito no se incrementa.
El impacto del PAD expresado en términos de cuota, plazo y tasa de interés, se actualiza semanalmente en la medida en que se implementan las redefiniciones, que las entidades bancarias pueden ofrecer a sus usuarios hasta finales de este mes.
Al corte del pasado dos de diciembre, para aquellos deudores cuya redefinición implicó una reducción de cuota, el promedio de disminución fue de 26 % (ver Para saber más).
Para aquellos casos en los que se dio una disminución de la tasa de interés, el promedio de ese recorte fue de un 1,46 %; con relación a la ampliación del plazo o rediferido del saldo total, el aumento promedio en tiempo fue de 27 meses y respecto a los nuevos períodos de gracia o prórrogas otorgados, su duración promedio es de 5 meses (ver gráfico).
Sobre la eventual extensión del PAD en 2021, fuentes de la superintendencia indicaron que hasta el momento no se ha adoptado una decisión, aunque enfatizaron en que los alivios ofrecidos por la banca a través de este modelo seguirán vigentes de acuerdo con los plazos y condiciones acordadas en la redefinición.
Para el campo
Otra herramienta para ofrecer alivio financiero fue aprobada el pasado miércoles por el Congreso, que mediante una nueva ley apuesta por favorecer a cerca de 196.000 productores y campesinos que tienen obligaciones con entidades bancarias y el Fondo de Solidaridad Agropecuaria (Fonsa) y otros más que poseen cuentas pendientes con distritos de riego.
Al decir del ministro de Agricultura, Rodolfo Zea Navarro, la norma le va a permitir a los productores agropecuarios negociar intereses de mora, intereses corrientes, para que los retiren de las centrales de riesgos, y con estos ellos puedan normalizar su situación económica, y comenzar de nuevo para ser sujeto de crédito y financiar su actividad en el campo.
9.513
deudores de crédito de vivienda VIS tienen apoyo del PAD: Superfinanciera.