Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Vejez de los trabajadores aún no afecta al país

Aumento en la expectativa de vida y baja tasa de natalidad explican parte de la problemática mundial. Colombia todavía tiene margen de acción.

  • Los sectores más afectados serían los de mayor exigencia física. La productividad del agro es especialmente vulnerable al envejecimiento poblacional. FOTO: COLPRENSA
    Los sectores más afectados serían los de mayor exigencia física. La productividad del agro es especialmente vulnerable al envejecimiento poblacional. FOTO: COLPRENSA
26 de junio de 2019
bookmark

Aunque Colombia se ha envejecido (pasó de una edad promedio de 22 años en 2005 a 30 años en 2018, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane), dicho cambio aún no ha tenido efectos importantes en la productividad nacional.

Sin embargo, en el mediano plazo un sector afectado por esta problemática sería el agro, donde hay una crisis de relevo generacional y pocos incentivos para trabajar en él. Así lo afirma Iván Jaramillo, director del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, quien a pesar de esto, todavía ve una amplia oferta de mano de obra en el agregado económico del país.

Esto lo confirma el estudio “El trabajo formal en Colombia” de la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda). En él se asegura que la baja productividad local no se explica por el aumento en la edad de los trabajadores ni por la salida de estos del aparato productivo, sino por la alta informalidad laboral: 47,6 % en las 23 principales ciudades del país entre febrero y abril de 2019, de acuerdo con el Dane.

Pero esto no significa ni muchos menos que Colombia esté protegida de la problemática en el largo o incluso en el mediano plazo. De hecho, Hernán Avendaño, director de Estudios Económicos de Fasecolda, considera que los actuales problemas productivos “pueden tender a agravarse en un escenario de envejecimiento poblacional”, por lo que Colombia debe aprovechar el margen que aún le queda.

Este asunto es central en los países desarrollados, los cuales afrontan una disminución de su fuerza laboral debido a que no logran compensar las cuentas de quienes salen de la actividad económica con las de quienes entran (Ver Informe).

Estos países tienen un doble problema. Por un lado, su promedio de edad es alto (42,6 años para la Unión Europea; 47,3 para Japón). Y, por el otro, la edad de retiro de la actividad productiva es temprana: antes de los 65 años, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde).

Colombia no es ajena al cambio demográfico. En 2010 la cifra de personas mayores de 60 años superó por primera vez la de menores de cinco años. Y para 2020 se espera que los primeros sumen cerca de 6 millones, es decir, un 12 % de la población nacional.

A esta situación han contribuido, por un lado, el aumento de la expectativa de vida (hoy en 78 años para mujeres y 73 para hombres, según el Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario); y, por el otro, la disminución de la tasa de natalidad. Mientras hace 50 años el promedio de nacimientos por cada mujer era de 6, para 2014 fue de 1,85, de acuerdo con cifras del Banco Mundial.

El lío en la ruralidad

Jaramillo explica que en Colombia los sectores que se verían más afectados por el envejecimiento poblacional son “aquellos asociados con una demanda fisiológica, como la construcción o el agro”. Y aunque confirma que en el país aún ingresan más personas al mercado laboral de las que salen, añade que el rendimiento del sector agrícola disminuiría a raíz de esto en un plazo cercano. Según la Misión Colombia Envejece, entre las razones que explican esto están la exigencia física del trabajo en el campo, que hace que la productividad laboral se reduzca a medida que se envejece. Así mismo, el proceso migratorio de la población campesina hacia los núcleos urbanos (y no viceversa) da cuenta de una oferta laboral que se pierde paulatinamente y que no encuentra reemplazo.

Impacto económico

De acuerdo con el Nobel de Economía Paul Krugman, “La capacidad de un país de mejorar su nivel de vida a lo largo del tiempo depende casi que por entero de su capacidad de aumentar su producción por trabajador”. No obstante, el demógrafo Ronald Lee asegura que el “envejecimiento de la población no implica que esta sea menos productiva y menos innovadora”. Pero agrega que para compensar la pérdida de mano de obra se debe brindar mejor capacitación al capital humano, así como retrasar la edad de jubilación.

Finalmente, en el estudio que realizó Fasecolda se reconoce que uno de los retos que tendrá el país en el mediano plazo es aumentar la productividad, dado que “se enfrentará un proceso de envejecimiento más acelerado que el de las economías desarrolladas”.

30
años es la edad promedio de la población colombiana, de acuerdo con el Dane.
Infográfico
Vejez de los trabajadores aún no afecta al país
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD